Creo que ya sé lo que pasa. Como los políticos que son mañosos se mueven con chofer o en helicóptero y los políticos honestos (creo que hay uno o dos) se desplazan en metro o en taxi, probablemente ninguno tiene ni la más remota idea de lo que significa manejar un vehículo en la Ciudad de México. De otra forma no puedo explicarme la campaña radiofónica más estúpida que he tenido la desgracia de escuchar, la cual pretende vendernos el nuevo reglamento metropolitano.
Es algo más o menos así: suena un celular y luego entra el buzón de voz. Una voz femenina pregrabada dice: "Hola, ahorita no te puedo contestar. Estoy muy ocupada porque acabo de chocar por voltear a ver la pantalla del celular para contestar a tu llamada mientras estaba manejando. Deja tu mensaje."
El razonamiento del Jefe de Gobierno del Distrito Federal sobre este asunto es impecable, de acuerdo con lo que dijo en su conferencia de prensa del miércoles 20 de junio de 2007:
Supuestamente, el problema es que si uno se desplaza a 100 kilómetros por hora y despega la vista del camino durante 5 segundos para ver el celular, esto equivale a avanzar 138.89 metros a ciegas. Lo malo es que no estás tomando en cuenta dos detalles: uno, el límite de velocidad es mucho menor: 70 km/h. Dos, cuando hay tráfico la velocidad a la que uno avanza no llega a los 10 km/h. Así que en la vida real, la grabación del buzón de voz celular tendría que ser algo más o menos así como esto:
"Hola, ahorita no te puedo contestar. Llevo media hora a vuelta de rueda en el periférico pero como en esta pinche ciudad estamos condenados a no salir del siglo pasado y además viene una patrulla al lado te vas a tener que joder. No me importa si tienes prisa por localizarme, deja tu mensaje en el buzón y, si me acuerdo, lo estaré escuchando dentro de más o menos unas dos horas cuando logre llegar a mi casa. Podría llegar en menos de una hora, pero a partir de hoy va a ser imposible porque tampoco puedo hablar a *RUTA ni conectarme a Traficam ni mucho menos usar un mapa con GPS porque como sabes está prohibido hablar por teléfono y usar pantallas en el coche. Así que si todavía no has colgado por favor deja tu mensaje."
El razonamiento del Jefe de Gobierno del Distrito Federal sobre este asunto es impecable, de acuerdo con lo que dijo en su conferencia de prensa del miércoles 20 de junio de 2007:
Silvia Arellano, Milenio Diario: Señor, para preguntarle. Hay confusión entre los automovilistas sobre el uso del celular y los audífonos, que viene en el reglamento, sobre todo porque no saben si se pueden utilizar manos libres o no, por el hecho de los audífonos. Esa es una cuestión. Y ayer también, revisando el reglamento, en lo que es el artículo 44 que se refiere a las licencias, dice que tres de los puntos que se pueden quitar de estos 12, es la Fracción 9 del Artículo 5, pero el Artículo 5 sólo trae seis fracciones.
R: Eso es un error de impresión.
Silvia Arellano, Milenio Diario: Sobre todo por los…
R: Ya se corrigió, desde ayer se había notado. Tiene usted razón. El asunto de manos libres, sacamos la misma experiencia que con otros temas. Sacamos el número de accidentes que hemos tenido, de personas que hablan por celular, si es importante. La intención que tenemos es que no se use el celular, porque también si vas en manos libres, no vas atendiendo, no escuchas, vas concentrado en lo que estás escuchando por tu llamada, no escuchas a los de afuera, pero sí escuchas tu llamada. Se confunden las personas. Nosotros, desde luego, estamos promoviendo que no se use el celular. Es decir, si vas manejando, tienes que ir concentrado en lo que estas haciendo, no estar hablando por teléfono.
Silvia Arellano, Milenio Diario: ¿Ni el altavoz?
R: Es lo mismo.
Silvia Arellano, Milenio Diario: Es como si estuvieras platicando con otra persona en el mismo coche.
R: No, se distrae mucho la gente. Te distraes mucho y esa distracción puede en un momento dado, ocasionar un accidente. Ahora, si vas manejando, pues manejas. También hay otras cosas que no hay que hacer, por ejemplo las que se van pintando y cosas así.
Enrique Sánchez, Reporte 98.5: Buenos días señor como parte de esta nueva cultura cívica de tránsito que se quiere impulsar ¿cómo se le puede garantizar al automovilista precisamente el libre tránsito en la ciudad, cuando estamos observando a diario decenas de movilizaciones y bloqueos en la capital del país? El día de ayer el secretario Gobernación insistió en que es el Gobierno de la Ciudad de México el responsable de terminar con todos estos bloqueos, que ellos no van a participar con elementos de seguridad federal para desbloquear las calles. ¿Tiene alguna respuesta?
R: No, era de esperarse, es lo mismo, no hay nada bueno y las disposiciones que se están poniendo en práctica son sobre tránsito, son para protección de peatones, de los propios automovilistas, respecto al tema que usted me está comentando, es otra cosa, eso no se regula en el Reglamento de Tránsito.
Enrique Sánchez, Reporte 98.5: Pero de alguna manera...
R: Trabajando y no hay necesidad de más, trabajando dialogando y resolviendo las cosas, haciendo la política, que es para lo que nos ponen. Eso es lo que hacemos todos los días.
Supuestamente, el problema es que si uno se desplaza a 100 kilómetros por hora y despega la vista del camino durante 5 segundos para ver el celular, esto equivale a avanzar 138.89 metros a ciegas. Lo malo es que no estás tomando en cuenta dos detalles: uno, el límite de velocidad es mucho menor: 70 km/h. Dos, cuando hay tráfico la velocidad a la que uno avanza no llega a los 10 km/h. Así que en la vida real, la grabación del buzón de voz celular tendría que ser algo más o menos así como esto:
"Hola, ahorita no te puedo contestar. Llevo media hora a vuelta de rueda en el periférico pero como en esta pinche ciudad estamos condenados a no salir del siglo pasado y además viene una patrulla al lado te vas a tener que joder. No me importa si tienes prisa por localizarme, deja tu mensaje en el buzón y, si me acuerdo, lo estaré escuchando dentro de más o menos unas dos horas cuando logre llegar a mi casa. Podría llegar en menos de una hora, pero a partir de hoy va a ser imposible porque tampoco puedo hablar a *RUTA ni conectarme a Traficam ni mucho menos usar un mapa con GPS porque como sabes está prohibido hablar por teléfono y usar pantallas en el coche. Así que si todavía no has colgado por favor deja tu mensaje."
3 comentarios:
Creo que si el gobierno quiere evitar todo esto, mejor deberia crear una ley que prohiba el uso de los coches, no? ;)
Pues casi casi: Seguramente si revisan sus estadísticas también van a descubrir datos inquietantes:
Muchas de las personas que chocan en la madrugada traen el radio a todo volumen. Entonces es claro: hay que prohibir los radios.
Echar un vistazo de dos segundos a cien kilómetros por hora al tablero del auto para revisar si traes prendidas las luces altas o las bajas, comprobar la velocidad a la que te desplazas, verificar si todavía traes gasolina, monitorear la temperatura del motor y el nivel de aceite, y asegurarte de que no hay mensajes de advertencia de que algo esté funcionando mal significa manejar a ciegas durante 56 metros. Hay que prohibir los paneles de instrumentos.
Es más tienes razón... si tomamos en cuenta que el cien por ciento de los conductores involucrados en accidentes en la Zona Metropolitana estaban manejando algún tipo de vehículo cuando ocurrió el incidente, la solución es obvia... hay que prohibir cualquier tipo de tránsito vehicular en la Ciudad de México y santo remedio. Y además resolvemos de una vez el problema del tráfico y el de la calidad del aire... ¿a poco no es una idea genial?
100% de acuerdo!!
Que vuelvan las carretas!!!
Publicar un comentario