🔍 Agregar RSS Suscribir por e-mail

lunes, 28 de diciembre de 2009

Conectando un Nokia N97 en el coche

TaYo Clós me trajo en Navidad un estéreo para el coche, porque el que tenía se apagaba cada que pasaba un tope. El reemplazo fue el VM8013 de Jensen, el cual reproduce DVDs a un precio bastante accesible, y tiene una entrada frontal A/V de 3.5 mm y un cable para conectarlo a tu reproductor de MP3. Sin embargo, cuando intenté conectarlo directamente a mi N97... no funcionó.

La razón es que, aunque el conector de 3.5mm es un estándar, el orden de los cables no lo es. El cable estaba diseñado para conectar un iPod Video o un Zune, mientras que el orden que utiliza Nokia en su salida A/V es diferente:

PINiPod VideoMicrosoft ZuneNokia N97
1RLL
2LRR
3GGV
4VVG

Donde R y L son los canales de Audio (Derecho e Izquierdo), V es el canal de Video y G es la tierra.

La solución fue simple: pelé el cable que venía con el estéreo, crucé el cable amarillo (Video) de un lado con la trenza de tierra del otro, volví a aislar el cable y listo. Otra solución más elegante hubiera sido fabricar un cable, pero prefiero esperar a que termine la temporada navideña para buscar las piezas.

Esta información no sólo es útil para conectar el teléfono a un estéreo, sino para hacer tu propio cable A/V (de 3.5mm a RCA) de acuerdo a tus necesidades... por ejemplo, si por alguna razón necesitas conseguir un cable de 4 metros.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Como cangrejos en una olla


La Piedra del Sol que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, es el emblema del Glorioso Pasado Azteca que los mexicanos hemos comprado gracias a la historia oficial. Sin embargo, pocos se dan cuenta de que no tiene nariz, porque se la arrancaron jugando al tiro al blanco los soldados norteamericanos acantonados en el Zócalo de la Ciudad de México en 1848. ¿Por qué la mayoría no se da cuenta de que el Calendario Azteca no tiene nariz, aún teniendo la piedra enfrente? Porque el mexicano sólo ve lo que quiere ver. Tenemos serios problemas para percibir la realidad como es: somos una sociedad esquizofrénica.

Hoy sabemos que prácticamente todos los cuentos que nos han inculcado como nuestra historia en realidad son una gran mentira: ni nuestros héroes son tan heróicos, ni nuestras glorias son tan gloriosas, ni nuestros villanos son tan deleznables. En la práctica todo es una fábula, una cortina de humo para ver sólo lo que queremos ver, como la nariz inexistente del calendario azteca.

Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez, Maximiliano de Habsburgo, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas... todos ellos tienen algo en común. En su momento histórico, y a su manera, todos ellos fueron caudillos. Algunos terminaron siendo los superhéroes y otros los archivillanos de la historieta que conocemos como México. Pero se han preguntado alguna vez ¿por qué los mexicanos tendemos a endiosar irracionalmente a nuestros caudillos - y después a lapidarlos?

Creo que la raíz está en la forma de ser del mexicano. Nos quejamos de todo... pero siempre esperamos que alguien venga a resolver nuestros problemas, ya sea Papá Gobierno o la Virgen de Guadalupe. O un caudillo. Por eso, cuando aparece uno, mágicamente desaparecen sus defectos. Mientras dura su aura, el caudillo es un mesías, un iluminado, un ser superior que conoce todas las respuestas. No se le ve como es, sino como se desea que sea. Hasta que un mal día nos damos cuenta de que es un ser humano más, como todos nosotros y entonces sí, el caudillo se convierte en un traidor.

Mientras sigamos negándonos a enfrentar la realidad y a entender que las respuestas están en nosotros mismos, estamos condenados a repetir el error de seguir ciegamente al caudillo en turno para después quejarnos amargamente porque "nos traicionó". Nos urge liberarnos de ese pesado lastre que venimos arrastrando desde hace siglos y tomar nuestro propio destino en nuestras manos. ¿Cómo hacerlo?

Para empezar, no podemos seguir dejando la responsabilidad de resolver nuestros problemas a los demás: Por ejemplo, si no estás de acuerdo con que te cobren peaje por circular en una calle ¿de quién es la culpa? ¿del gobierno que permite este tipo de negocios o de los usuarios que a pesar de estar en desacuerdo lo avalan comprando su tarjeta? En otros países la gente se organiza espontáneamente para defenderse contra los abusos y la explotación. Aquí simplemente refunfuñamos, pero jamás movemos un dedo para resolver los problemas por nosotros mismos esperando que alguien los resuelva por nosotros.

De lo anterior se desprende que también tenemos que dejar de ponernos el pie unos a otros. Colectivamente somos como cangrejos en una olla: cuando uno logra llegar hasta arriba, los demás lo vuelven a jalar hacia abajo. Esto se ve mucho en el mundo educativo y laboral, donde abundan los cretinos que están más ocupados en tratar de sabotear a los demás para que no destaquen que en tratar de brillar por méritos propios. El mexicano odia al que se desempeña mejor que él, porque lo hace ver mal. Pero si queremos sobrevivir como sociedad, tenemos que erradicar de una vez por todas a la envidia de nuestra vida.

Esto es ante todo un problema de educación. A un sistema social basado en la explotación, como el nuestro, no le conviene una población educada y pensante. Para los políticos la población mexicana siempre ha sido un ente sin criterio ni voluntad propia y por lo tanto fácilmente manipulable al que llaman "el pueblo". Tenemos que dejar de depender la agenda oficial y hacernos cargo de nuestra propia educación, y eso significa romper con las trabas mentales que nos han inculcado. De entrada, recurriendo a una actividad que la escuela primaria nos enseñó falsamente a odiar: la lectura. En segundo lugar, tenemos que dejar de confiarnos tan sólo en la educación que reciben nuestros niños en la escuela: es imperativo hacernos cargo de su educación, asegurándonos de que en la escuela realmente están adquiriendo conocimientos y no sólo malas mañas.

En fin, los caudillos nunca han sido la panacea, ni la solución de nuestros problemas: sólo han servido para mantener a México en la miseria y la ignorancia. Si a pesar de saber esto estás empeñado en seguir ciegamente a otro caudillo, estás en tu derecho. Nada más que cuando llegue el inevitable momento de la lapidación y te sientas defraudado... no te tires al drama ni digas que no sabías que eso iba a pasar.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Los Simpson cumplen 20 años


El 17 de diciembre de 1989 se transmitió el primer capítulo de los Simpson: Simpsons Roasting on an Open Fire. O séase, el capítulo en que aparece huesos (Ayudante de Santa). Y la serie todavía sigue al aire, lo que la convirtió desde hace tiempo en el programa de televisión más longevo en Estados Unidos, desbancando a los Picapiedra.


Ya antes habían salido como cortos en el programa de Tracey Ullman, y aunque no fue el primer capítulo en ser producido fue transmitido primero con motivo de la temporada navideña. Uno de los grandes méritos de Los Simpson es que fue la primera serie (al menos, que yo recuerde) en criticar directamente a la sociedad estadounidense con ese humor amarillo que la caracteriza, allanando el camino para un montón de series aún más ácidas como Southpark, American Dad, Family Guy y tantas otras. ¿Cómo olvidar capítulos tan memorables como el de Los Borbotones, el del oso Bubu, el de Frank Grimes o el atentado contra el Sr. Burns?

El impacto de Los Simpson ha trascendido incluso el mundo de la televisión y llegado al mundo de la política: por ejemplo, baste recordar que Hugo Chávez prohibió la transmisión de Los Simpson en Venezuela.

Por esta y muchas cosas más... feliz cumpleaños a los Simpson

sábado, 12 de diciembre de 2009

La Guadalupana


En 1649, el Bachiller Luis Lasso de la Vega publicó un libro titulado "Huei tlamahuizoltica omonexiti in ilhuícac tlatohcacihuapilli Santa Maria Totlazonantzin Guadalupe in nican huei altepenáhuac Mexico itocayocan Tepeyácac". Como su nombre claramente lo indica, es el relato de "la milagrosa aparición de la reina celestial, nuestra preciosa madre Santa María de Guadalupe, cerca del gran altépetl de Mexico, en un lugar llamado Tepeyacac" y es la fuente principal de todo lo que sabemos sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Claro que, con un título así, no es de extrañar que hoy lo conozcamos simplemente como el "Nican Mopohua". Y para cerrar mi serie de notas sobre cultos mexicanos, no hay mejor fecha que el 12 de diciembre para hablar de la Virgen de Guadalupe.

El Gran Suceso

A grandes rasgos, todos conocemos la historia. El Nican Mopohua dice que "en el año 1531, a los pocos días del mes de diciembre, sucedió que había un caballero indio, pobre pero digno, su nombre era Juan Diego, casateniente, por lo que se dice, allá en Cuautitlán". El sábado 12 de diciembre, al dirigirse hacia Tlatelolco desde su casa, Juan Diego oyó una especie de canto celestial al pasar junto al cerro del Tepeyac y una voz que le llamaba desde lo alto: "Mi Juanito, mi Juan Dieguito". Al llegar a lo alto vio a una doncella que le dijo "Escucha bien, hijito mío el más pequeño, mi Juanito: ¿A dónde te diriges?" A lo que Juan Diego respondió que iba a tomar el catecismo en Tlatelolco.

Entonces la misteriosa mujer le dijo que era la Virgen María, Madre del verdaderísimo Dios, y que ardía en deseos de que le construyeran una capilla en ese mismo lugar. Que se honraba en ser madre compasiva de todas las gentes que habitan esta tierra, y de los más variados linajes de hombres que la honraran confiando en su intercesión, porque allí estaría ella siempre dispuesta a escuchar su llanto y su tristeza y para purificar, para curar todas sus diferentes miserias, sus penas y sus dolores. Después le dijo que ojalá aceptara ir a ver al Obispo de México para contarle todos los detalles de lo que había visto y escuchado para que le levantara en el llano su templo. A lo que Juanito libremente dijo que sí, aceptaba. Y se fue corriendo a ver al recién llegado Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga.

Tras una larga antesala, el Obispo recibió a Juan Diego y cuando le hubo relatado lo que le dijo la Virgen, como que no le dio del todo crédito y le dijo que lo iba a pensar. Se fue Juan Diego muy triste al darse cuenta de que no le creyeron y volvió a subir al Tepeyac, donde ya estaba la Virgen esperándole. Le dijo que no le hicieron caso y que mejor mandara a alguien más adecuado para estos menesteres, porque a él nunca le iban a hacer caso por ser tan poquita cosa. Entonces la Virgen le contestó que era preciso que fuera precisamente él quien negociara la construcción del templo y le ordenó que fuera al día siguiente a hablar nuevamente con el Obispo para que mandara hacer su templo.

Al día siguiente, domingo 13, Juan Diego se fue desde temprano a Tlatelolco a pasar lista y escuchar misa, y de ahí se dirigió al palacio del Obispo. Con muchos trabajos logró que el Obispo le volviera a recibir, y ahí le imploró de rodillas que le hiciera caso, porque era la mismísima Virgen María la que le estaba pidiendo el templo. Pero aunque el Obispo pareció ponerle más atención en esta ocasión, pidiéndole infinidad de detalles, le dijo que si en verdad era la Virgen la que le estaba pidiendo ese templo tendría que ofrecerle una prueba irrefutable de que ello era cierto. A lo que dijo Juan Diego que cómo no, que al día siguiente le llevaría la prueba que deseaba. Pero no regresó.

Resulta que al regresar a su casa en Cuautitlán se encontró con que su tío Juan Bernardino estaba muy grave de salud, casi moribundo. Así que el lunes estuvo de un lado a otro consiguiendo ayuda, y el martes por la noche, después de que los médicos le confirmaran que su tío estaba moribundo decidió ir a la Ciudad de México a buscar un sacerdote para que le diera los santos óleos. Como no quería encontrarse con la Virgen por haber dejado de lado el asunto de su encomienda, decidió darle la vuelta al Tepeyac por otro lado pero la Virgen, que lo vio desde lo alto, bajó por el otro lado para cerrarle el paso y se lo encontró de frente en el camino: "¿Qué hay, Hijo mío el más pequeño? ¿A dónde vas? ¿A dónde vas a ver?" a lo que Juan Diego se postró diciéndole "Mi Virgencita, Hija mía la más amada, mi Reina, ojalá estés contenta; ¿Cómo amaneciste? ¿Estás bien de salud?, Señora mía, mi Niñita adorada?" (Este es el origen de la frase "No te hagas, que la Virgen te habla")

Avergonzado, Juan Diego le contó que el Obispo le pidió una señal de que quien se le había aparecido en el Cerro del Tepeyac realmente había sido la Virgen María, pero como su tío estaba muy enfermo no había tenido tiempo de irla a ver. Que en cuanto consiguiera un sacerdote que lo confesara regresaría para seguir su encomienda. Pero la Virgen le dijo que para eso estaba ella, que no se preocupara porque su tío ya había sanado. Y le pidió que subiera al cerro del Tepeyac, que cortara unas flores que estaban en el sitio donde se vieron la primera vez y que las trajera ante ella.

Subió entonces al cerro y encontró muchas flores de muy distintos tipos, las cortó todas poniéndolas en el hueco de su tilma y bajó corriendo a ver a la Virgen. Ella tomó las flores entre sus manos, las volvió a poner en la tilma y le dijo que esas flores eran la señal solicitada. Le pidió que le llevara inmediatamente las flores al Señor Obispo, que le contara todo cuanto había visto y escuchado y que sólo ante él desplegara su tilma para mostrarle el contenido.

Fue Juan Diego corriendo al Palacio Episcopal y pidió ver al Señor Obispo, pero siendo de madrugada los sirvientes no quisieron molestarle. Sin embargo, al ver que Juan Diego llevaba horas negándose a moverse y viendo que llevaba algo le preguntaron qué llevaba, a lo que contestó que unas flores. Les permitió echar un vistazo y al ver que eran muchas y muy frescas se animaron a decirle al Obispo lo que estaba pasando. Éste pidió que le mandaran a Juan Diego y cuando éste le hubo relatado lo que ocurrió y descubrió la tilma apareció en ella la imagen de la Virgen, tal como se aprecia ahora en la Basílica de Guadalupe.

Mientras todo aquello ocurría, la virgen se le había aparecido también a Juan Bernardino, el tío de Juan Diego. Después de sanarlo le dijo la misión que le había sido encomendada a Juan Diego y le pidió que él también fuera a ver al Señor Obispo para narrarle cómo había sanado y le dijo también que quería que se le conociera como la Siempre Virgen Santa María de Guadalupe.

Corolario

Hasta aquí la versión oficial de las apariciones de la Virgen de Gudalupe. Hoy en día, cada 12 de diciembre el Santuario de Guadalupe se convierte en la sede de una de las peregrinaciones más grandes del mundo, tan sólo opacada por las peregrinaciones a la Meca de los musulmanes y las peregrinaciones al Ganges de los hindúes. Pero pocos saben que estas peregrinaciones ya se llevaban a cabo ANTES de que se apareciera la Virgen en el Tepeyac. De hecho, desde mucho antes de que llegaran los Españoles a América. Casualmente, en el cerro del Tepeyac se adoraba antes a Coatlicue, la Diosa Madre, la Diosa de la Vida y de la Muerte. El mito Guadalupano es una de las muestras más espectaculares de sincretismo en México, donde la Iglesia Católica parece haber dado su brazo a torcer asimilando y haciendo suya una tradición local muy arraigada.

Para mí la moraleja de la historia de Juan Diego debería ser que nunca deberías sentirte poquita cosa por tonterías como razas y clases sociales: si te lo propones, puedes llegar a hacer cosas extraordinarias sin importar dónde y en qué circunstancias creciste. Pero la iglesia católica mexicana, elitista como siempre, consideró que Juan Diego no podía llegar a la Santidad sin un pasado glorioso. Así, de golpe y porrazo Juan Diego se convirtió en una especie de príncipe azteca de piel clara, casi blanca. Qué miopía. Por eso hay más gente rezándole hoy a Jesús Malverde que al Juan Diego light que canonizaron hace unos años: la gente ya no se identifica con él.

En fin, a pesar de los desatinos en la canonización de Juan Diego, buena parte de los mexicanos todavía cree en la Virgen de Guadalupe, y algunos se confiesan Guadalupanos aún sin considerarse católicos. Como en todo culto, también hay fanáticos capaces de atravesar el atrio de rodillas para pagar mandas por favores o milagros atribuídos a la Virgen. Racionalmente parece inconcebible: si la Virgen se supone que es la madre de los mexicanos, ¿cómo pretenden agradarla autoinfligiéndose torturas? Si me pusiera nopales en las rodillas o me atravesara la piel con púas de maguey para halagar a mi mamá seguramente me meterían a un manicomio. Pero hay que recordar que el origen de la Virgen de Guadalupe en realidad es prehispánico, y así se hacían los sacrificios humanos sin que nadie se escandalizara.

Sin embargo, también hay fanáticos del otro lado: algunos atacan rabiosamente a la Iglesia Católica y al culto de la Virgen de Guadalupe como si fuera la causa de todos los problemas del país, y alguna vez llegaron al extremo de poner una bomba en la Basílica de Guadalupe, donde por cierto la imagen de la Guadalupana quedó intacta.

A mi me parece que renegar de la Virgen de Guadalupe es un acto inútil. Yo no sé qué pasó aquella fría mañana de 1531, pero me inclino por pensar que no pasó absolutamente nada. Es más, sospecho que Juan Diego ni siquiera existió. Pero es lo de menos: lo que me gusta del Nican Mopohua es la idea de que alguien nos cuida y protege sin hacer distinción de nacionalidad, raza o posición social. Esa debería ser la filosofía de todos los servidores públicos, especialmente de los que dicen representarnos o protegernos.

sábado, 5 de diciembre de 2009

El "Santo Culichi"

Una figura muy peculiar de la cultura mexicana es Jesús Malverde, a quien el gobierno ha acusado injustamente de ser "el Santo de los Narcotraficantes" y cuyo culto está siendo perseguido activamente, junto con el de la Santa Muerte. Sin embargo, así como prohibir el culto a la Santa Muerte es un esfuerzo tan inútil como prohibir el culto a la Virgen de Guadalupe, prohibir el de Jesús Malverde es como prohibir el culto a San Judas Tadeo: a fin de cuentas, son manifestaciones de una misma necesidad espiritual que no debe menospreciarse. Además, la de Jesús Malverde es una historia muy interesante que podríamos catalogar dentro de la de los bandidos benefactores, al estilo de Robin Hood, Chucho el Roto y el Pancho Villa pre-revolucionario.

Su abuelo, Abraham Malverde, había heredado a su padre una pequeña parcela de tierra a las afueras de Culiacán. Don Abraham había tenido que cambiarse de apellido al llegar a la ciudad para ocultarse de la ley, puesto que era buscado en Mazatlán por haber matado a un hacendado que había violado a su hermana y asesinado a su padre. Así es que sus hijos y sus nietos fueron registrados con el apellido Juárez, incluyendo a Jesús, quien nació en un cuarto prestado por unos campesinos a las afueras de Mocorito, Sinaloa, el 28 de Junio de 1876.

Tras presenciar la muerte por inanición de su padre durante la peor sequía registrada en la historia del Estado de Sinaloa, el pequeño Jesús se fue llenando desde muy pequeño de rencor contra los hacendados que a unos cuantos pasos acaparaban alimentos mientras su familia moría de hambre. Durante un tiempo intentó cultivar sin éxito la milpa yerma de su padre, pero finalmente se rindió y decidió enrolarse como peón en la construcción del Tren del Pacífico. El gusto le duró tan sólo un par de años, puesto que al terminar el tendido de las vías se terminó también el trabajo.

Después entró a trabajar en la hacienda minera de El Oro, propiedad del Gobernador Francisco Cañedo, pero éste al verlo muy joven se negó a pagarle lo mismo que a un adulto. Jesús explotó de indignación, arrojándole al Gobernador una bolsa de herraduras a la cabeza que apenas logró esquivar, y Cañedo en respuesta mandó que lo azotaran y lo arrojaran a una barranca para que lo devoraran los animales salvajes. Dado por muerto, Jesús sobrevivió de milagro, rescatado por los indios Mayos. Con ellos vivió durante años, hasta que un nuevo incidente con un guardia rural lo obligó a abandonar la aldea y en su huida fue a dar a una comuna de Chinos que cultivaban clandestinamente amapola en la sierra para producir opio que llevaban después a vender a Guaymas.

Debido a sus habilidades con las armas, los chinos lo contrataron para cuidar los sembradíos y proteger el envío a puerto de la preciosa carga. A cambio recibió mucho dinero, pero todo lo fue repartiendo entre los pobres en el camino hasta quedarse con las manos vacías. Este hecho le ganó notoriedad pero llamó demasiado la atención sobre su persona, siendo seguido por mucha gente necesitada que lo buscaba para pedirle ayuda, aún cuando se hubo quedado sin dinero. Por ese motivo se vio obligado también a abandonar la aldea de los chinos.

Ya por su cuenta, Jesús decide cambiarse el apellido por el de su abuelo y formar una gavilla que se dedicó a asaltar diligencias y haciendas en los Altos de Culiacán, repartiendo la mayor parte del botín entre la gente necesitada. Nace así la leyenda de Jesús Malverde, el bandido benefactor que robaba a los ricos para repartir el botín entre los pobres.

Sus ataques fueron aumentando en frecuencia y monto, al grado de que el Gobernador tuvo que ofrecer una recompensa cada vez más grande sobre su cabeza. Sin embargo la recompensa no servía de gran cosa: Jesús siguió siendo el azote de la región hasta el día en que durante un enfrentamiento fue herido de gravedad por una bala. Sabiéndose herido de muerte, hizo prometer a sus amigos que lo entregarían a las autoridades para cobrar la recompensa y repartirla también entre los necesitados, cosa que se cumplió cabalmente. Se dice que a pesar de estar ya muerto, el Gobernador Cañedo mandó escenificar un ahorcamiento con su cadáver, a las afueras de Culiacán, y no contento con ello no sólo prohibió que fuera enterrado, sino que ordenó que permaneciera colgado del mezquite hasta que se lo comieran los buitres para que sirviera de escarmiento.

Pero las cosas no salieron como deseaba Cañedo. Aunque el mezquite estaba custodiado por guardias para que se cumpliera la cruel sentencia, desde la multitud que se juntó para ver la ejecución de Malverde surgió un balazo que cortó la cuerda de la que pendía el cuerpo. Después la gente comenzó a arrojar piedras sobre el cadáver hasta dejarlo bajo una pequeña montaña, creando así su tumba. Cada quien se acercó y arrojó al menos una piedra porque, aunque estaba prohibido enterrarlo, en ningún lado se decía nada sobre "empedrarlo".

Así, la tumba se convirtió en un lugar de culto hasta donde la gente llevaba piedras de su lugar de origen. La gente comenzó a rezarle a su otrora benefactor como si fuera un Santo Católico, solicitándole ayuda de la misma forma en que se le pide a San Judas Tadeo, el patrono de las causas perdidas. Cuando creció la ciudad, sus restos fueron reubicados en una capilla al otro lado del camino.

Se le relaciona con el Narcotráfico por Raymundo Escalante, de quien se dice que tras haber sido herido de bala y arrojado al mar por orden de su padre, suplicó a Malverde su ayuda e inmediatamente después fue salvado por un pescador. Desde ese momento, famosos narcotraficantes como Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca y Amado Carrillo Fuentes comenzaron a acudir a la capilla de Malverde.

Sin embargo, decir que todos los que le rezan a Malverde son narcotraficantes es como decir que todas las mujeres que le rezan a San Nicolás (sí, Santa Claus) son prostitutas. El culto a Malverde es mucho más amplio y antiguo, pues acaba de cumplir cien años, y no sólo es una lástima sino un verdadero abuso de autoridad que amparado en la lucha contra el narcotráfico el gobierno esté destruyendo capillas de Malverde. Más que acciones contra el narcotráfico, estas acciones parecen una cruzada desesperada contra los cultos alternativos que están robándole clientes a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Pero, como demuestran los últimos 2,000 años de historia, las Guerras Santas nunca han terminado bien. ¿No creen que ya va siendo hora de que aprendamos la lección?

domingo, 22 de noviembre de 2009

Lecciones de la Gripe Española

Como saben, el virus de Influenza A/H1N1 es un viejo conocido de la humanidad, que en 1918 fue conocido como Gripe Española. Fue detectado por primera vez en Kansas, en marzo, y sin embargo durante la primera oleada de la enfermedad hubo pocos fallecimientos. No fue sino hasta mediados de octubre, cuando mutó en una versión más virulenta, que realmente se convirtió en una pandemia altamente mortal. Siguiendo su patrón histórico, la versión de 2009 detectada por primera vez en abril, a fines de noviembre ya tiene dos mutaciones preocupantes: una cepa altamente virulenta en Noruega y otra resistente al Tamiflu en Gran Bretaña. Y ya empieza la segunda oleada de la enfermedad.

Lo preocupante del caso es que, tras la alerta y reacción inicial desproporcionada, se está cayendo en la trampa de considerar que el virus no es tan peligroso como originalmente se había pensado. Pero piénsenlo dos veces: si mutaciones como la noruega se hacen resistentes ante los dos únicos antivirales que tenemos para combatirla (tamiflu y relenza), estaremos tan desprotegidos ahora como en 1918.

Por eso, ante la inminente segunda oleada de esta enfermedad, y aunque las autoridades sanitarias están minimizando ahora el problema, es muy importante prevenir el contagio siguiendo religiosamente las indicaciones de lavarse muy frecuentemente las manos, utilizar gel antibacterial, no saludar de mano ni de beso y acudir inmediatamente al doctor si se presentan los primeros síntomas. Y aunque el tapabocas no es eficaz para prevenir que te contagies, sí lo es para prevenir que tú contagies a alguien, así es que si tienes síntomas, por favor póntelo en tu camino al hospital.

Finalmente, es mil veces preferible que te regresen a tu casa por tener un simple resfriado o una gripe estacional a esperarte hasta que sea demasiado tarde.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Los años perdidos

Hoy se cumplen 99 años del inicio de la Revolución Mexicana. Como con nuestra Independencia, conmemoramos el día que empezó, y no el día en que terminó. Entre otras cosas, porque no queda muy claro cuándo fue eso: ¿fue en 1911, cuando Madero entró triunfante a la Ciudad de México? ¿en 1913, cuando Huerta se echó a Madero? ¿en 1914, cuando Huerta fue derrocado por Zapata, Pancho Villa, Obregón y Carranza? ¿fue en 1917, cuando el Congreso promulgó la nueva Constitución? ¿en 1919, cuando Carranza mató a Zapata? ¿sería acaso en 1920, cuando Obregón mató a Carranza? ¿en 1923, cuando Calles y Obregón mandaron emboscar a Pancho Villa? ¿en 1928, cuando Calles se echó a Obregón?¿en 1929, cuando Calles fundó el PRI? ¿en 1936, cuando Lázaro Cárdenas mandó a Calles al exilio? ¿en 1938, con la expropiación petrolera?

Así nos la podemos llevar ennumerando hitos "revolucionarios" durante todo el Siglo XX hasta llegar al triunfo de Vicente Fox en el 2000. La verdad es que no hay un momento determinante a partir del cual uno pueda decir: aquí acabó la Revolución. De hecho a estas alturas del partido ni siquiera está claro si realmente ganamos algo con la Revolución Mexicana. Por ejemplo, tenemos "sufragio efectivo y no reelección" pero a pesar de ello tenemos prácticamente los mismos Diputados y Senadores Federales desde hace 15 años, jugando con las reglas de los plurinominales y saltando entre una y otra Cámara. Se supone que "La Tierra es de Quien la Trabaja" pero otra vez tenemos grandes terratenientes y los ejidos que quedan están quebrados: simplemente cambiamos los "peones de hacienda" por "trabajadores eventuales" que salen todavía más baratos porque sólo se contratan en época de cosecha.

Otras herencias de la Revolución son igual de cuestionables: tenemos unos Sindicatos corporativistas que tienen paradas áreas estratégicas del país como la generación de energía y la educación, ya que no fueron creados por los trabajadores para defender sus intereses sino por el Estado para manipularlos y mantenerlos bajo control. El petróleo es "nuestro", pero la mayoría de los mexicanos jamás hemos visto un peso de nuestro petróleo y lo que es peor: está a punto de terminarse y no tenemos manera de buscar y extraer más. Nuestros servicios de telecomunicaciones se cuentan entre los más caros del mundo, sólo superados por países destruidos por la guerra, como Afganistán. Tantos años de hacerse de la vista gorda permitiendo que creciera el crimen organizado nos tienen hoy en un estado de violencia tal que hay más muertes por esta causa en nuestro país que soldados americanos en Irak. Y gracias a la política revolucionaria de convertirnos en un país de maquiladores, la diferencia del poder adquisitivo entre México y Estados Unidos es hoy tan grande que tuvieron que ponernos un muro de alta seguridad en la frontera para evitar que los paisanos se sigan fugando.

Sin embargo, la peor herencia de 99 años de Revolución es esa incapacidad tan mexicana que tenemos de ponernos de acuerdo. La negociación está mal vista, y por lo tanto no existe: los debates en las Cámaras del Congreso son interminables monólogos donde la tribuna, cuando no es secuestrada, es utilizada para atacar, imponer, denunciar, vociferar, ridiculizar, pero jamás para proponer, escuchar, negociar y consensar. Eso sí, a la hora en que la Nación les pide cuentas por las tonterías que votaron en la cámara, la culpa es del Presidente. Bendita Presidencia que le permite a los legisladores de todos los partidos lavarse las manos y descargar todos los pecados en la figura de una sola persona. Otra herencia de la Revolución.

La verdad es que no sé qué tanto le festejan a una Revolución cuyas desastrosas consecuencias seguimos pagando hoy, cien años después. A lo mucho el 20 de Noviembre debería ser día de duelo nacional, en honor al millón y medio de mexicanos que murieron engañados durante la bola y la guerra cristera para que al fin de cuentas las cosas terminaran quedando igual.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Die Wende (El Cambio)


Me es difícil recordar un día más esperanzador que el 9 de Noviembre de 1989. Ese jueves (poco antes de las 7 de la noche en Alemania, medio día en México) se interrumpieron las transmisiones de radio y televisión para darnos una noticia que muchos no esperábamos escuchar en el transcurso de nuestras vidas: "Se acaba de abrir la frontera entre las dos Alemanias". Posteriormente pudimos ver en vivo las imágenes de gente atravesando los puntos fronterizos en Berlín, brindando y abrazándose, llorando de alegría.

A partir de ese momento y durante todo ese fin de semana se vieron escenas inolvidables, como la de Soldados de ambos lados llorar abrazándose, gente bailando y brindando con champaña, algunos espontáneos derribando el muro con picos y mazos, otros mejor organizados usando sierras eléctricas y martillos neumáticos, y por supuesto: Msistlav Rostropovich, el más grande virtuoso de Cello de la historia, dándose el gusto de sorprender a los corresponsales internacionales tocando su instrumento mientras el muro caía a su alrededor. Siendo él mismo un refugiado ruso en occidente, probablemente fue uno de los momentos más felices de su vida.

Quienes veíamos estas escenas por televisión tuvimos por un momento la esperanza de que el mundo podía cambiar. Alguien incluso se aventó la puntada de escribir que estábamos presenciando "el fin de la historia". Posteriormente, la liberación de Nelson Mandela en 1990, la caída de la Unión Soviética en 1991 y el nacimiento de la Unión Europea en 1993 parecieron reforzar esta idea: por primera vez en mucho tiempo, parecía que era posible reconstruir un mundo libre y en paz, sin guerras ni odios. Si los Alemanes podían reunificarse a pesar de sus diferencias, si Sudáfrica era capaz de hacer a un lado el Apartheid, si el bloque Soviético podía terminar unilateralmente con la Guerra Fría, si los países Europeos podían hacer a un lado siglos de rencillas para fundar la nación Europea... ¿Por qué no íbamos a poder terminar el resto de nosotros con nuestras diferencias?

Wind of Change - Scorpions (4:49)

Bueno, pues porque desafortunadamente los Seres Humanos somos unas criaturas muy estúpidas. Desde entonces hasta ahora hemos sido testigos de genocidios en Ruanda, Yugoslavia, Somalia y Sudán; así como de los inimaginables ataques terroristas en Nueva York, la Guerra en Afganistán y la Tormenta del Desierto, la situación inhumana que padece la población palestina en la franja de Gaza y los salvajes atentados suicidas contra la población civil Israelí, el violento proceso de Independencia del Timor Oriental, las sangrientas Guerras contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado en Colombia y México, y la construcción de un par de muros que hacen parecer al de Berlín una simple malla de gallinero: el muro en Cisjordania y el de la frontera entre México y Estados Unidos.

¿Tiene remedio la humanidad? No sé cómo, pero quiero creer que sí. Sin embargo me encantaría que días como el 9 de noviembre de 1989 se repitieran más seguido, para que no se nos olvide. Mientras eso sucede, si quieren revivir los eventos del día en que cayó el Muro de Berlín, les recomiendo el Diario de un Muro.

sábado, 31 de octubre de 2009

Historia de Terror

Una historia de terror para Halloween: Mientras que en la superficie la gente sobrevive penosamente entre epidemias de enfermedades infecciosas potencialmente letales, crisis económica, desastres naturales, inestabilidad política, desempleo, pobreza extrema y una sangrienta guerra contra el crimen organizado, bajo tierra acecha una amenaza aún más grande de la que ni el mismo enmascarado de plata nos podría salvar...

No se trata de mujeres vampiro, momias, hombres lobo, zombies o la hija de Frankenstein. Bajo las aguas del Golfo de México, un otrora inmenso yacimiento petrolero se está secando. Se llama Cantarell, de él depende mayormente nuestra economía, y antes de que termine el próximo año se habrá agotado.

Lo aterrador es que esta historia no es ficción. El petróleo está a punto de acabarse, y aunque tenemos más en otras partes, no tenemos la capacidad para extraerlo. Por ejemplo, hay 139 mil millones de barriles de petróleo bajo Chicontepec, pero con la tecnología actual son imposibles de extraer. Y ni siquiera tenemos una idea exacta de cuánto petróleo hay en aguas profundas del Golfo de México, pero aunque supiéramos tampoco tenemos manera de extraerlo. ¿Cómo llegamos a este punto? ¿Dónde fue a parar todo el dinero que produjo Cantarell? ¿Qué paso con aquello de administrar la abundancia? Tan sólo en el sexenio de Vicente Fox, hubo 800 mil millones de dólares de excedentes petroleros. Este ingreso adicional al que se había presupuestado en un principio simplemente se esfumó, y supuestamente nadie sabe bien en qué se gastó. Aunque...

¿De dónde creen que hayan salido los recursos que se destinaron al Centro Fox y a la Fundación Vamos México? ¿De dónde habrán salido los trajes Hugo Boss que usaba López Obrador cuando era jefe de gobierno, la fortuna del ex-gobernador del Estado de México, el helicóptero en el que se paseaba el ex-gobernador de Morelos, las Hummers de Elba Esther, los abogados de Romero Deschamps y los bonos extraordinarios "por productividad" de los Diputados y Senadores? Bueno, pues eso ya no importa. El caso es que ese dinero se evaporó, y gracias a eso en este momento estamos a las puertas de la peor crisis económica en la historia de este país. Vamos directamente a la quiebra como país en 2011. De ese tamaño es el problema.

Por eso el gobierno está tan desesperado por aumentarnos los impuestos. Sin embargo, por más que nos regañe el Presidente por no ser solidarios, la verdad es que ¿qué motivo nos han dado para serlo? Así como este país está a punto de volverse económicamente insostenible por falta de recursos, también es inaceptable la falta de transparencia en el destino de nuestros impuestos. El debate en este momento ya no debería ser si se cobra o no IVA en alimentos y medicinas o si se sacan arbitrariamente más impuestos de la manga para tapar hoyos. El debate debería ser sobre cómo reformar a fondo el país para que el dinero de los impuestos alcance. Pero ningún partido tiene deseos de entrarle. A pesar de que saben que mientras más tiempo pase más difícil será solucionar este problema.

El problema no se va a resolver simplemente subiéndonos los impuestos a los que siempre los pagamos porque no nos queda de otra, ni tampoco violando la constitución imponiendo leyes retroactivas contra empresas que pagan pocos impuestos por culpa de leyes mal hechas que en su momento fueron aprobadas sin reflexionar. Hipócritamente, muchos de los mismos diputados y senadores que aprobaron en su momento las leyes que les permitieron a las grandes empresas evadir impuestos durante años con Teletones y elefantes blancos ahora quieren cobrarles a lo chino los impuestos que no les quisieron cobrar en su momento. Violando de pasada un documento llamado Constitución.

Ante esta situación, un verdadero Estadista saldría desde ya a exponernos claramente la gravedad del problema, y convencernos de por qué TODOS deberíamos pagar impuestos, no sólo los que estamos en alguna nómina. Un congreso que verdaderamente nos representara corregiría las leyes para convertir a PEMEX en una empresa realmente competitiva (eso sí, sin privatizarla), así como mecanismos para hacer más simple y eficiente el pago de impuestos, y se aseguraría de que ni un centavo del erario se dilapidara en relojes de Tiffany ni toallas de 500 dólares.

El problema es que vivimos en México. Nuestra tragedia es que el presidente y su gabinete son unos señores que nos pendejean y nos regañan, los representantes sólo sirven a sus grupos de poder y no ven más allá de sus narices y sus bolsillos, y como resultado PEMEX se está yendo a pique estúpidamente desde hace décadas. Hay que recordarle a esos señores que tan mal administran nuestros recursos que no hay mal que dure cien años, ni pueblo que lo resista. Y ya llevamos 99. ¿O será que es a lo que le están apostando? A este paso todo parece indicar que, después de todo, las profecías Mayas que decían que el mundo tal y como lo conocemos se acabaría en el 2012 tenían razón: Si no se hace nada, la quiebra de México será tan grave que puede ser el golpe de gracia que acabe de hundir la ya de por sí frágil economía mundial.

Feliz Halloween.

jueves, 29 de octubre de 2009

Internet cumple 40 años


History of the Internet from PICOL on Vimeo.
El 29 de octubre de 1969, exactamente a las 10:30 PM, el estudiante de la UCLA Charley Kline envió el primer mensaje a través de la red ARPANET entre la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Stanford Research Institute International (SRI) en Menlo Park, California. La palabra que se intentó enviar era "login" pero tras la transmisión de las primeras dos letras ocurrió la primera caída de la red por lo que aquel trascendente primer mensaje terminó siendo, simplemente, "lo". ARPANET evolucionaría con el tiempo hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Internet.
Un buen regalo de cumpleaños en México para Internet sería no sólo no gravarlo con impuestos adicionales, sino garantizar un acceso más democrático a la red estableciendo puntos de acceso gratuitos y programas de financiamiento para compra de computadoras o netbooks de bajo costo. Por cierto, es necesario recordarle a los demagogos que dicen que Internet no paga impuestos que en el servicio de Internet se cobra IVA, así como en la compra de la computadora que se utiliza para conectarse y en el pago de la luz que se requiere para hacerla funcionar.

viernes, 23 de octubre de 2009

#Internetnecesario

Cada vez que nuestros gobernantes necesitan aumentar sus ingresos (es que las Hummers nomás no bajan de precio), echan mano de las más peregrinas argumentaciones para justificar la aplicación de nuevas medidas dolorosas, pero necesarias para construir el México del mañana. Como sabemos, ese mañana no ha llegado en los casi 2 siglos que llevamos de vida independiente. Y al paso que vamos, jamás llegará.

Pretextos abundan. Baste recordar que la tenencia vehicular fue una "medida temporal para sufragar los costos de la organización de los Juegos Olímpicos de 1968". De la misma manera, el Impuesto Especial a la Prestación de Servicios se creó para "compensar los gastos extraordinarios que tiene que hacer el Estado para tratar enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco y el alcohol". Así, la razón de ser del IEPS, en principio, no es financiar el desarrollo nacional, sino desalentar el consumo de productos y servicios que a la larga le representan una carga innecesaria pero importante al Estado. Por ejemplo, el impuesto a los cigarros tendría el doble propósito de desincentivar el consumo de tabaco y de aumentar los recursos del Sector Salud para tratar enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Lo mismo ocurre con la cerveza y el alcohol. De la misma manera, el IEPS que se cobra en las gasolinas se supone que es para proteger el medio ambiente mediante la colocación de filtros de emisiones en todas las gasolinerías y reducir así la incidencia de enfermedades respiratorias.

Lo que no me queda tan claro es por qué para el presupuesto de 2010 decidieron agregar en este rubro a las telecomunicaciones. Cable, Teléfono e Internet están gravados por un impuesto adicional que se supone está ahí para desincentivar el uso de los productos y servicios que afecta. ¿Por qué se desea que la gente no se conecte a Internet en México? La brecha digital en México es muy grande, y el nuevo impuesto la hará todavía más honda. Las grandes empresas que utilizan Internet seguro van a hacer berrinche, pero no canelarán sus cuentas. Pero la gente más pobre seguramente va a seguir sin saber qué cosa es una computadora o, en el mejor de los casos, va a tener que seguir recurriendo a cibercafés o a métodos más creativos para conectarse a Internet:
Las Telecomunicaciones, como el Teléfono y el Internet no están considerados como artículos de primera necesidad, pero deberían serlo. Sobretodo este último: tal vez los Diputados sólo lo utilizan para ver páginas pornográficas y chatear con sus amigot@s, pero para muchas personas es una herramienta de trabajo crucial, sin la cual es imposible mantenerse actualizado para competir. Por eso han habido muchas protestas entre los usuarios de Internet, como la de #internetnecesario en twitter, pero como ya sabemos la protesta no sirvió de nada y el impuesto se aprobó "responsablemente y de cara a la nación". Estrategias como ésta tal vez alcancen para seguir manteniendo a los Partidos Políticos, pero a la larga aumentan la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen, condenando a México a seguir estancado en el subdesarrollo. Una verdadera lástima.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Impuestos sin representación

En 1750, en Boston, el Reverendo Jonathan Mayhew acuñó por primera vez la frase "No taxation without representation!". La idea detrás de este slogan es que un gobierno que impone arbitrariamente impuestos sin que los contribuyentes tengan representantes que velen por sus intereses es una tiranía. Y caló tan hondo que sentó el primer precedente para la guerra de Independencia de los Estados Unidos: en 1773, una turba enfurecida tomó 2 barcos en Boston y tiró al mar un cargamento de té para protestar por el alza en los impuestos a esta bebida.

En la Nueva España, en cambio, la Independencia fue poco más que un cuartelazo que coronó como emperador a Agustín de Iturbide. Pero los Congresos en estas tierras nunca han representado realmente a la población, sino únicamente a los grupos de poder que desean conservar sus privilegios. Así, las facciones en los Congresos han representado los intereses de los grupos en el poder y, si acaso, los de otros grupos que desean arrebatar o cuando menos beneficiarse del poder para enriquecerse ellos mismos. Con este propósito algunos políticos hasta se dan el lujo de cambiar de bandera a su conveniencia, desde el infame Antonio López de Santa Anna hasta nuestro nefasto Porfirio Muñoz Ledo. Pero del contribuyente sólo se acuerdan a la hora en que necesitan cuadrar su presupuesto.

Otra vez nos salieron con las mismas ocurrencias de siempre. Que los pocos que ya pagan impuestos, ahora paguen más. Tal vez la recaudación fiscal representa menos del 15% del PIB del país, pero los contribuyentes cautivos, como los que laboramos en alguna empresa, estaremos obligados a pagar ahora 30% de ISR, 16% de IVA, 3% por usar televisión de paga, telefonía y/o internet, 3% por depositar dinero en el banco, más los impuestos ocultos en la gasolina y en el consumo de productos como bebidas alcohólicas: todo esto sumado representa la mitad de nuestros ingresos. El Gobierno Federal incluso intentó extorsionar burdamente al congreso condicionando los programas de apoyo a la pobreza a la aprobación de un impuesto al consumo generalizado de 2% en todos los productos y servicios, y a muchos Diputados les escandaliza que se cobre IVA en alimentos y medicinas pero no parece causarles ningún conflicto el hecho de que, con o sin IVA, las medicinas dupliquen arbitrariamente su precio en cuestión de meses sin justificación alguna.

Sin embargo, como contribuyente ¿cuándo me han preguntado si estoy dispuesto a que mis impuestos sigan patrocinando el barril sin fondo que son las partidas dedicadas a los Partidos Políticos? ¿cuándo me consultaron los legisladores y demás servidores públicos para asignarse sus sueldos, sus seguros de gastos médicos, sus programas de previsión social, sus carrazos con chofer, los estudios en Estados Unidos de sus hijos, sus compras de toallas de 15 mil pesos, sus trajes italianos, las cirugías plásticas y los vestidos de diseñador de sus esposas, sus vacaciones en Las Vegas, y sus viajes "de trabajo" a Europa y Asia que no han traido ningún beneficio en décadas? ¿con qué derecho utilizan mis impuestos para llenar plazas con acarreados, tomar tribunas y cerrar calles, pagar cursos de capacitación en el extranjero, construir carreteras y calles privadas, y mantener al ejército de burócratas que no cambia una llanta o le saca punta a un lápiz sin permiso por escrito de su sindicato? ¿Dónde están los esfuerzos serios por conseguir que los que trabajan en la economía informal paguen impuestos?

Por último, no deja de ser muy ilustrativo el hecho de que en todo el mundo se estén bajando los impuestos para estimular la economía en época de crisis... pero aquí ¡los están aumentando! Parecería que nuestros economistas no conocen el significado de la palabra contracíclico. Yo sospecho que sí lo conocen, pero les importa un rábano.

viernes, 16 de octubre de 2009

Ya está a la venta el Nokia N97 en Telcel


A partir de ayer salió a la venta en México el N97 de la mano de Telcel. Es un excelente equipo, sin embargo entiendo que en una época en la que no sobra el dinero y hay en el mercado muchas opciones de equipos de gama alta, tal vez te estés preguntando, ¿por qué comprar un N97?

  • Por su gran capacidad: 32 GB de memoria Interna, expandibles hasta 48 GB
  • Por su moderno diseño: combina una Pantalla Táctil pivotante de 3.5” con un amplio teclado completo (QWERTY).
  • Por su soporte para correo electrónico: maneja simultáneamente hasta 10 cuentas de email con el servicio de Nokia Messaging.
  • Por sus capacidades multimedia:
    • Reproductor de video en formato de pantalla ancha (16:9)
    • Reproductor de música con soporte para listas, etiquetas de contenido e imágenes de álbum
    • Sintonizador de Radio FM con soporte para RDS
    • Salida A/V para televisión o proyector
    • Emisor de FM integrado para transmitir tu música al radio de tu coche.
    • Soporte para páginas Web con contenido en FLASH y AJAX
  • Por su cámara digital de 5 Megapixeles con flash dual LED, óptica Carl Zeiss y grabación de video con calidad de DVD
  • Por su conexión 3G: Aprovecha la conexión de banda ancha del N97 conectándolo como módem USB o bluetooth,
  • Por su GPS integrado con brújula y Nokia Maps
  • Por que es compatible con el servicio de Video llamada
  • Por su soporte empresarial
    • Sincroniza automáticamente tu correo empresarial, contactos, agenda y tareas con Mail for Exchange
    • Revisa gratuitamente documentos de Office con Quickoffice
    • Conéctate directamente a tu red empresarial utilizando WiFi
    • Comunícate en cualquier lado gracias a su diccionario multilingüe integrado con soporte para 42 idiomas
    • Desarrolla aplicaciones a tu medida utilizando Web Run-Time, Phyton, Java o C++

lunes, 28 de septiembre de 2009

Paroles, paroles, paroles

Y bueno... ¿Para cuándo? Como en La Ley de Herodes: en vez de quitar impuestos hasta anda queriendo ponernos más. Ah, Pero eso sí: cuando no quiere votar uno por ellos porque no cree en sus promesas se ofenden y se ponen bien dignos.

sábado, 26 de septiembre de 2009

La Revista Twittera

Si utilizas regularmente twitter te habrás dado cuenta de que es prácticamente una tradición recomendar a tus usuarios favoritos. Normamente se hace el viernes, y en la neolengua twittera hasta hay un nombre para ello: #followfriday (también abreviado como #ff). Pero mi buen amigo RobertoLV no es un twitter tradicional...


Roberto se dio a la tarea de crear toda una revista virtual para recomendar a sus 30 twitters favoritos y por alguna extraña razón me incluyó en la lista, cosa que agradezco. Desafortunadamente, #yoconfieso que he estado muy desconectado de la matrix últimamente y, aunque la publicó desde el jueves, apenas me acabo de dar cuenta. Pero no podía dejar de darle las gracias aunque sea un atrasadas por haberme incluido en su revista y su cubo twittero, el cual, por cierto también le quedó bien chido. ¡A Web-O!

Llegaron los Ecolocos


Hace casi dos años y medio les platicaba que los ecoterroristas me preocupaban más que cualquier otro tipo de fanático. La motivación de los ecoterroristas es más poderosa y autodestructiva que la de cualquier fanático político o religioso: la humanidad es un cáncer que está envenenando al planeta y por lo tanto tiene que ser erradicada. Bueno, pues... lamento informarles que ya están aquí. Y ya llevan 6 bombas contra sucursales bancarias en la Ciudad de México.

No puedo decir que siento empatía por Banamex: tienen una porquería de servicio, como la mayoría de los bancos en México. Pero no por eso voy a poner una bomba en una sucursal bancaria, no manchen... además ahora lo que más inquieta es ¿qué sigue después? ¿cadenas hoteleras? ¿farmacéuticas? ¿tiendas de ropa y cosméticos? ¿rastros? ¿obradurías? ¿cadenas de comida rápida? ¿supermercados? ¿distribuidores de automóviles? ¿gasolineras? ¿oleoductos? ¿refinerías? ¿aeropuertos? ¿esperará el gobierno hasta que haya muertitos para tomarlos en serio?

A ver si el flamante procurador da el ancho, porque si pensaba que el narcotráfico es el mayor reto que tiene que enfrentar lamento informarle que está muy equivocado. Por lo pronto, para que vean que no les miento, aquí les dejo el comunicado publicado por la "Alianza Subversiva por la Liberación de la Tierra, Animal y Humana" en la página de "Liberación Total" reivindicando estos atentados.

Comunicado:

Bomba en sucursal bancaria Banamex.

Una vez más hemos demostrado quienes son nuestros enemigos y fue en la madrugada de hoy alrededor de las 2:00 am nuestra célula por la disolución de la civilización decidió unirse a la lucha. Fue colocado un artefacto explosivo en una sucursal de Banamex ubicada en el suroeste del DF, en la delegación Milpa Alta, como todos saben Banamex es una empresa que promueve la tortura, la destrucción y la esclavitud, los motivos del ataque son frenar a estos bastardos, que sepan que no estamos, jugado que no somos unos vándalos más, nuestros enemigos saben perfectamente porque lo hacemos, y que sus aliados los medios de comunicación tienen que cubrir la verdad, también les tenemos algo preparado.

Alto la construcción de la cárcel en tlahuac, ¡Fuego a las cárceles, Presos a la calle!, alto a la destrucción de las reservas por la construcción de la línea 12 del metro, alto a la expansión del progreso. Tenemos un sinfín de motivos que nos provoca rabia y odio y tú asqueroso sistema tecno-industrial te decimos que no pararemos hasta ver tus cenizas.

Dicho banco quedo hecho mierda, los cristales, pancartas y los cajeros automáticos quedaron inservibles, el daño rebasa los 5oo mil pesos. Este pueblo quede perplejo al ver los destrozos, la policía jamás se esperaba esto y menos que lo hiciéramos en sus caras ya que una patrulla se encontraba a una cuadra del banco y jamás sospecho que era esa persona que paso frente a ellos, sin embargo después de unos segundos durante la huida burlamos a otra patrulla.

Alianza Subversiva por la Liberación de la Tierra, Animal y Humana.

Saludos al ELF, ALF y Eco-pirómanos por la liberación de la tierra de dicha localidad.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Carta al Senado de la República

Anoche, al regresar de la escuela, secuestraron por unas horas a una persona muy querida. Le robaron todas sus pertenencias y su coche y la dejaron botada en un lugar remoto, no sin antes amenazarla de no denunciar (recuerda que ya sabemos dónde vives). ¿Cómo puede uno confiar en la justicia si a partir de ahora la Procuraduría General de la República va a estar dirigida por un individuo misógino que decía que las mujeres propician los delitos por andar solas de noche en la calle? Con motivo de la lamentable ratificación de Arturo Chávez Chávez como Procurador General de la República, me permito reproducir esta carta que fue publicada el día de ayer en la página de la Asamblea Nacional Ciudadana y que refleja perfectamente mi opinión al respecto.

Señoras y Señoras Senadores de la República Mexicana

Confieso que guardé por algún momento la (vana) esperanza laica de que su juicio y votación en torno al Procurador General de la República, sería negativa. Conservé por unos días la confianza de que una nueva legislación, devenida de uno de los procesos electorales más cuestionados de la historia reciente mexicana, los llevaría a ponderar el hartazgo ciudadano y el profundo desencanto que millones de nosotros experimentamos frente al abuso, el autismo, la insensibilidad, la impunidad con que la clase política de este país ha salido a atajar los múltiples asuntos que nos desvelan y habitan. Me equivoqué, debí haber optado por la vía cínica, como muchos de mis compatriotas, debí haber intuido que a ustedes no les importarían los nombres como: María, Jenny, Laura, Aracelí, Carmelita, y un sinfín de niñas-mujeres jóvenes asesinadas impunemente en Ciudad Juárez; debí ser lo suficientemente realista (a veces no bastan los grados) para asumir que ustedes optarían por la vía fácil: entregar la altísima institución de la Procuración de Justicia, a cambio de arreglos y encuentros en lo oscuro; lo de ustedes, se ratifica, es lo oscuro, el interés partidista por encima del bienestar ciudadano. Justo, en un momento en que el país necesita transparencia, claridad, decisiones generosas e informadas y de cara los ciudadanos, ustedes, una vez más, nos dan la espalda y optan por un arreglo que conviene a las cúpulas del poder Ejecutivo; nos arrebatan por la vía de los hechos, la confianza básica en una institución y unos mecanismos que son hoy fundamentales en el país: la justicia es el déficit más terrible, más duro, más descarnado, mucho más que el precio de los barriles de petroleo.

Como ciudadana, como madre de familia, como académica, como mujer, quiero dejar testimonio de mi desilusión y de mi enojo por una decisión que levantará (como lo ha venido haciendo) protestas airadas, no porque el “pueblo bueno” como gustan de repetir cansonamente algunos editorialistas, proteste porque sí, sino porque solo basta mirar el rostro de una madre huérfana de su hija y de una hermana trunca de su cómplice. Solo hace falta eso, escuchar y mirar, pero ustedes están demasiado ocupados. Que vergüenza.

Sus firmas y sus nombres, Senadores, han sido registrados en la historia, recordaremos sus nombres y sus firmas para siempre (y no vale aquí firmar en lo oscurito y luego salir a despotricar, la congruencia, Señoras y Señores, es una sola, no admite escenografía).

Muchos mexicanos y mexicanas optamos este julio, por la opción de anular el voto, conscientes y convencidos de que las clases políticas de derecha, centro o izquierda, no tienen remedio y han convertido al país en su botín. No obstante, muchos de esos dos millones de personas, estamos atentos a sus acciones y a su palabra. Hoy, el Senado, ha probado que no le interesa dialogar con la ciudanía y que los cadáveres reventados, violados, violentados, estigmatizados y vulnerados, son apenas una anécdota en su curriculum.

Pero a nosotros y a nosotras, Señoras (la vergüenza caiga sobre ustedes y proteja a sus hijas) y Señores (que sus privilegios no se tornen contra ustedes), sí que nos importa.

Ustedes han aprobado una afrenta más contra la gente de este país, confiando en que la ignorancia, el analfabetismo, la lucha por la sobrevivencia diaria, son conjuro suficiente para su impunidad. Se equivocan, Señoras y Señores, la memoria más fundamental de un pueblo, jamás olvida. Sabemos sus nombres, las muertas están vivas en nuestra memoria, los fantasmas de las niñas víctimas acompañaran sus sueños. Pero más allá, hay una sociedad que se organiza.

Qué pena Senadores, no saber estar a la altura de quiénes pagan sus salarios y depositan en ustedes la tarea de salvaguardar nuestros intereses. Estaremos atentas y atentos, somos muchos.

Rossana Reguillo
Ciudadana

El día de hoy en el Senado de la República, se ratificó a Arturo Chávez Chávez con 75 votos a favor, 27 en contra y una abstención por parte del Senador Tomás Torres del PRD, a pesar de todas las expresiones que se manifestaron en contra del nombramiento. A continuación les envíamos una lista de correos electrónicos de coordinadores de las bancadas del PAN, PRI y PVEM, de algunos senadores que votaron a favor de la ratificación del hoy Procurador (PVEM, PAN, PRI) y el correo del senador que se abstuvo. Los exhortamos a expresar su inconformidad e indignación por dicha decisión.




Oficinas del Senado de la República

Torre del Caballito

Reforma 10

Col. Tabacalera

México DF, 06030

53-45-30-00 o 51 30 22 00



Coordinador de la bancada del PAN:

Senador José Alejandro Zapata Perogordo azapata@senado.gob.mx

Coordinador de la bancada del PRI:

Senador Manilo Fabio Beltrones beltrones@senado.gob.mx

Coordinador de la bancada del PVEM:

Senador Jorge Legorreta jlegorreta@senado.gob.mx


Abstención

Senador Tomás Torres del PRD ttorres@senado.gob.mx

Senadores del PRI

fbaezam@senado.gob.mx, jmurillok@senado.gob.mx
Baeza Meléndez, Fernando
Murillo Karam, Jesús

Senadores del PVEM

fagundis@senado.gob.mx, aescobar@senado.gob.mx, jlegorreta@senado.gob.mx, ludivinamc@senado.gob.mx, jorozco@senado.gob.mx, mvelasco@senado.gob.mx,

Francisco Agundis Arias
Arturo Escobar y Vega
Jorge Legorreta Ordorica
Ludivina Menchaca Castellanos
Javier Orozco Gómez
Manuel Velasco Coello

Senadores del PAN

haguilarcoronado@senado.gob.mx, angel.alonso@pan.senado.gob.mx, ganayall@senado.gob.mx, handrade@pan.senado.gob.mx, jbuenot@senado.gob.mx, sebastian.calderon@pan.senado.gob.mx, rcamarillo@senado.gob.mx, acardenas@senado.gob.mx, jcastelo@pan.senado.gob.mx, luis.coppola@pan.senado.gob.mx, marko@senado.gob.mx, santiago.creel@pan.senado.gob.mx, bdiazd@senado.gob.mx, jaimediaz@senado.gob.mx, rdorador@senado.gob.mx, jesusdll@senado.gob.mx, sen@doring.org.mx, felizondo@senado.gob.mx, ramon.galindo@pan.senado.gob.mx, agalvan@senado.gob.mx, rgarciac@senado.gob.mx, agonzaleza@senado.gob.mx, adriana.gonzalez@pan.senado.gob.mx, fegonzalezglez@senado.gob.mx, jgmorfin@senado.gob.mx, augusto.leal@pan.senado.gob.mx, gustavo.madero@senado.gob.mx, rafael.morenovalle@pan.senado.gob.mx, ramon.munoz@pan.senado.gob.mx, enava@senado.gob.mx, jocejo@pan.senado.gob.mx, tere.ortuno@pan.senado.gob.mx, rperedo@senado.gob.mx, hperezp@senado.gob.mx, ulises.ramirez@pan.senado.gob.mx, ariverap@senado.gob.mx, arodriguez@senado.gob.mx, gabriela.ruiz@pan.senado.gob.mx, jjsacramento@senado.gob.mx, ernesto.saro@pan.senado.gob.mx, maria.serrano@senado.gob.mx, martha.sosa@pan.senado.gob.mx, gtamborrel@senado.gob.mx, rtorres@senado.gob.mx, jtrejor@senado.gob.mx, villarreal@pan.senado.gob.mx, azapata@senado.gob.mx, bzavalap@pan.senado.gob.mx

Aguilar Coronado, Marco Humberto
Alonso Díaz Caneja, Ángel
Álvarez Mata, Sergio
Anaya Llamas, José Guillermo
Andrade Quezada, Humberto
Bueno Torio, Juan
Calderón Centeno, Sebastián
Camarillo Ortega, Rubén
Cárdenas Jiménez, Alberto
Castelo Parada, Javier
Coppola Joffroy, Luis A
Cortés Mendoza, Marko Antonio
Creel Miranda, Santiago
Díaz Delgado, Blanca Judith
Díaz Ochoa, Jaime Rafael
Dorador Pérez Gavilán, Rodolfo
Dueñas Llerenas, Jesús
Döring Casar, Federico
Elizondo Barragán, Fernando
Galindo Noriega, Ramón
Galván Rivas, Andrés
García Cervantes, Ricardo Francisco
González Aguilar, Lázara Nelly
González Alcocer, Alejandro
González Carrillo, Adriana
González González, Felipe
González Morfín, José
Larios Gaxiola, Emma Lucía
Leal Angulo, Augusto César
Madero Muñoz, Gustavo Enrique
Moreno Valle Rosas, Rafael
Muñoz Gutiérrez, Ramón
Nava Bolaños, Eduardo Tomás
Ocejo Moreno, Jorge Andrés
Ortuño Gurza, María Teresa
Peredo Aguilar, Rosalía
Pérez Plazola, Héctor
Ramírez Núñez, Ulises
Rivera Pérez, Adrián
Rodríguez y Pacheco, Alfredo
Ruiz del Rincón, Gabriela
Sacramento Garza, José Julián
Saro Boardman, Ernesto
Serrano Serrano, María
Sosa Govea, Martha Leticia
Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Marcos
Torres Origel, Ricardo
Trejo Reyes, José Isabel
Villarreal García, Luis Alberto
Zapata Perogordo, José Alejandro
Zavala Peniche, María Beatriz

jueves, 17 de septiembre de 2009

Un panel solar en cada casa

La empresa Nanosolar, de San José, California, está empezando a producir masivamente páneles solares a partir de un material semiconductor llamado CIGS en lugar del tradicional Silicio. La sigla significa Cobre, Indio, Galio y Selenio. ¿El objetivo? Llevar un panel solar a cada casa.

Estos páneles solares tienen una eficiencia similar al Silicio pero la energía producida tiene un costo de apenas la cuarta parte. Lo que los convierte en una alternativa costeable para instalarlos en una casa, especialmente en lugares desérticos o semidesérticos, como los que abundan en nuestro país. No sé ustedes, pero pensar en que dentro de poco podría emanciparme de las garras de la ineficiente Compañía de Luz y Fuerza del Centro me parece un sueño hecho realidad. Ya nomás falta encontrar un método más económico para producir biodiesel casero y otro para poder captar agua de lluvia, purificarla y almacenarla en un aljibe doméstico sin temor a enfermedades y listo: Mexicanos, ¡Viva la Independencia!

Fuentes: Nanosolar, Technology Review

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Decadencia

Decadencia - Eskuadron Patriota (06:06)
Con videos como éste no puedo dejar de preguntarme cómo es posible que todavía haya personas que sueñan por extender el modelo Cubano a toda América Latina.

Los regímenes autoritarios, sin importar la bandera que enarbolen (de izquierda o de derecha), tarde o temprano terminan cayendo en esta misma trampa. Tal vez ya estuvo suave de caudillos, de ídolos de cartón: lo que necesitamos no son Estatuas, sino Estadistas. Hombres capaces de hacer a un lado sus telarañas ideológicas y la intransigencia para construir sociedades libres e incluyentes con oportunidades para todos. Sin embargo, es muy difícil abrazar una cultura democrática en una región del mundo azotada por la pobreza extrema, la violencia y la ignorancia, caldo de cultivo fértil para cosechar corrupción e intransigencia.

En el caso de México, no está por demás recordarle a nuestras "autoridades" el artículo 39 constitucional: "La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno." Aguas. No nos obliguen a hacer valer nuestro "derecho inalienable."

viernes, 11 de septiembre de 2009

11 de Septiembre

Estas impresionantes fotografías aéreas tomadas el 11 de septiembre muestran la verdadera magnitud del momento en que cayeron las torres gemelas: la caída de la segunda torre se ve como si hubiera caído una bomba atómica sobre Nueva York. Estas fotos no se vieron en ningún noticiero, porque fueron tomadas desde un avión militar y fueron filtradas mucho tiempo después.







8 años y dos guerras después del peor atentado terrorista de la historia, Osama Bin Laden sigue sin aparecer. Y nos acaban de demostrar que cualquier fanático puede darse el lujo de secuestrar un avión con tan sólo un par de latas de refresco. Sin embargo, al menos el período obscurantista de la administración Bush ha terminado, junto con los innumerables abusos que cometió en todo el mundo por confundir justicia con venganza. Es importante que los culpables del peor atentado terrorista paguen por este crimen contra la humanidad, tanto los fanáticos que lo perpetraron como las autoridades indolentes que ignoraron todas las advertencias previas, y aún después del primer impacto no pudieron o quisieron reaccionar a tiempo permitiendo que un segundo avión se estrellara contra las torres gemelas y un tercer avión se estrellara contra el pentágono.

Es sabido que el gobierno de Israel sí se enteró de la inminencia de los atentados y alertó a sus correligionarios para que no fueran a trabajar ese día: hasta donde se sabe, ninguna de las víctimas de las Torres Gemelas profesaba la religión judía. También hay muchos indicios de que el Gobierno de los Estados Unidos había sido alertado repetidamente sobre la posibilidad de que se cometieran atentados con aviones el 11 de septiembre de 2001. Después de estos años, dudo mucho que, como sostienen los conspiracionistas, esta tragedia haya sido creada por la administración Bush para justificar una nueva guerra en Irak. Más bien creo que el asunto fue más trágico: se permitió que ocurriera, pero no fue algo planeado, sino debido a la extrema incompetencia, por no decir estupidez, de un mal gobierno que terminó dejando quebrado no sólo a su país, sino al resto del mundo.