🔍 Agregar RSS Suscribir por e-mail

domingo, 22 de noviembre de 2009

Lecciones de la Gripe Española

Como saben, el virus de Influenza A/H1N1 es un viejo conocido de la humanidad, que en 1918 fue conocido como Gripe Española. Fue detectado por primera vez en Kansas, en marzo, y sin embargo durante la primera oleada de la enfermedad hubo pocos fallecimientos. No fue sino hasta mediados de octubre, cuando mutó en una versión más virulenta, que realmente se convirtió en una pandemia altamente mortal. Siguiendo su patrón histórico, la versión de 2009 detectada por primera vez en abril, a fines de noviembre ya tiene dos mutaciones preocupantes: una cepa altamente virulenta en Noruega y otra resistente al Tamiflu en Gran Bretaña. Y ya empieza la segunda oleada de la enfermedad.

Lo preocupante del caso es que, tras la alerta y reacción inicial desproporcionada, se está cayendo en la trampa de considerar que el virus no es tan peligroso como originalmente se había pensado. Pero piénsenlo dos veces: si mutaciones como la noruega se hacen resistentes ante los dos únicos antivirales que tenemos para combatirla (tamiflu y relenza), estaremos tan desprotegidos ahora como en 1918.

Por eso, ante la inminente segunda oleada de esta enfermedad, y aunque las autoridades sanitarias están minimizando ahora el problema, es muy importante prevenir el contagio siguiendo religiosamente las indicaciones de lavarse muy frecuentemente las manos, utilizar gel antibacterial, no saludar de mano ni de beso y acudir inmediatamente al doctor si se presentan los primeros síntomas. Y aunque el tapabocas no es eficaz para prevenir que te contagies, sí lo es para prevenir que tú contagies a alguien, así es que si tienes síntomas, por favor póntelo en tu camino al hospital.

Finalmente, es mil veces preferible que te regresen a tu casa por tener un simple resfriado o una gripe estacional a esperarte hasta que sea demasiado tarde.

No hay comentarios.: