🔍 Agregar RSS Suscribir por e-mail

viernes, 24 de octubre de 2008

63 aniversario de la Carta de las Naciones Unidas

El 25 de junio de 1945 se firmó la Carta de las Naciones Unidas. Entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año. Qué triste: 63 años y prácticamente nada que celebrar.

A mi me gusta mucho el texto de la Carta de las Naciones Unidas. Creo que es uno de los documentos más esperanzadores que se hayan escrito. Nadie puede decir que la Organización de las Naciones Unidas haya sido una mala idea. Lo malo fue que la implementación fue sesgada, teniendo como miembros permanentes del Consejo de Seguridad a China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia. Hay una propuesta que está sonando bastante fuerte para agregar a Alemania, Brasil, India y Japón, así como un país de África y un país de la liga Árabe como miembros permanentes.

A mi me parece que lo que tiene en el hoyo a las Naciones Unidas es el derecho a veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Por eso no prosperan iniciativas trascendentes. Está bien que estén representadas más regiones en ese consejo de seguridad, pero ninguna debería tener derecho de veto. Otro detalle que tiene a las Naciones Unidas en la lona es su ejército, llamado paradójicamente "fuerzas de paz". Es un contrasentido tener un ejército para un organismo pacifista que se supone que fundado "para preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles". Por eso las "fuerzas de paz" en lugar de resolver conflictos sólo han contribuido a hacerlos más grandes, como en el caso de Somalia.

Una escena particularmente simbólica del papel de las Naciones Unidas en el mundo es el episodio de la cortina del Guernica. El Guernica de Picasso es el telón de fondo de la sala de prensa, en el edificio de las Naciones Unidas, donde los diplomáticos de todo el mundo contestan preguntas para la prensa. Convenientemente, el 27 de enero de 2003 se cubrió la pintura con una cortina azul "para evitar que diplomáticos estadounidenses como John Dimitri Negroponte o Colin Powell tuvieran que hablar de guerra en Irak teniendo como fondo una pintura de niños y mujeres gritando de horror en medio de un bombardeo":

No más comentarios.

1 comentario:

Ale Veitch dijo...

gracias justo quería saber esa historia del guernica