
Gaspar Yanga era un esclavo fugitivo, "negro de la tribu de los Bora del Alto Nilo, de la Nación de los Dincas en el territorio al sudoeste de Gondoco, entre Bari y las Macaras", que hacia 1570 había escapado a las serranías entre el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba junto con un grupo de fugitivos, declarándose en rebelión y controlando la zona.
En 1609, el Virrey Luis de Velazco Hijo, alertado por el rápido incremento de fugitivos en la sierra y orillado por los crecientes rumores de una inminente rebelión negra, envió una expedición española para "dar un escarmiento" a los rebeldes, pero el resultado fue tan sagriento y poco afortunado, que se tuvieron que iniciar negociaciones con la comunidad hasta que finalmente, en 1630 España cedió y se declaró oficialmente la fundación de la Ciudad de Yanga como la primera ciudad libre del Continente.
A mediados del siglo XIX, el historiador Vicente Riva Palacio se encargó de documentar la historia del pueblo de Palenque San Lorenzo de los Negros y la Ciudad de Yanga, y se encargó también de que Gaspar Yanga fuera reconocido oficialmente como héroe nacional. ¿Por qué, entonces, este hecho tan notable fue borrado de los libros de historia? La respuesta no les va a gustar nada, pero la dejamos mejor para otra nota sobre el bicentenario de la Independencia de México.
En 1609, el Virrey Luis de Velazco Hijo, alertado por el rápido incremento de fugitivos en la sierra y orillado por los crecientes rumores de una inminente rebelión negra, envió una expedición española para "dar un escarmiento" a los rebeldes, pero el resultado fue tan sagriento y poco afortunado, que se tuvieron que iniciar negociaciones con la comunidad hasta que finalmente, en 1630 España cedió y se declaró oficialmente la fundación de la Ciudad de Yanga como la primera ciudad libre del Continente.
A mediados del siglo XIX, el historiador Vicente Riva Palacio se encargó de documentar la historia del pueblo de Palenque San Lorenzo de los Negros y la Ciudad de Yanga, y se encargó también de que Gaspar Yanga fuera reconocido oficialmente como héroe nacional. ¿Por qué, entonces, este hecho tan notable fue borrado de los libros de historia? La respuesta no les va a gustar nada, pero la dejamos mejor para otra nota sobre el bicentenario de la Independencia de México.
Enlaces Relacionados:
La Independencia de México - I: El Cuartelazo
La Independencia de México - III: El Grito de Dolores
No hay comentarios.:
Publicar un comentario