
Pues con la novedad que ya siempre no van a poner la Torre Bicentenario en Periférico y Reforma. Nomás que no se cancela: al parecer nomás se va a cambiar de lugar. Se han barajado como posibilidades el predio de TV Azteca (¿A poco creen que TV Azteca va a dejar que la delegación Tlalpan le expropie así como así sus terrenos para que puedan cedérselos a otra empresa privada?), Azcapotzalco (a lo mejor le piensan expropiar a Pemex el predio de la Refinería) o Gustavo A. Madero (Donde el antiguo Lago de Texcoco tiende a renacer en temporada de lluvias).
Si leen este Blog, saben que yo me oponía a título personal a la construcción de esta torre. Pero aunque no lo crean, la cancelación o postergación de la Torre no me da gusto. Es más, me parece que la polémica y el problema de fondo del proyecto o no se entendió o, lo que es más probable, tan se entendió que mejor se le dio carpetazo por parte del GDF para eludir nuevamente sus responsabilidades. O para evitar que se sigan auditando las obras que ha hecho Danhos en la Ciudad de México.
Pero el problema no se resuelve simplemente con mover el proyecto. El problema del colapso del Periférico sigue presente, desde Tepotzotlán hasta Xochimilco. El problema del agua sigue presente: las reservas del subsuelo del DF sólo aguantarán 15 años más al ritmo de extracción actual. El problema de la energía eléctrica sigue presente: Luz y Fuerza del Centro se sigue cayendo en pedazos y lo peor es que es a propósito. Tanta polémica, tanta discusión, para que a fin de cuentas no hayan servido para nada.
Yo quiero ver a mi Ciudad progresar, pero también creo que el progreso debe hacerse bien. No se progresa por decreto, ni mediante ocurrencias. Para empezar, el proyecto de vialidad que pretendía prolongar la lateral de Periférico en esa zona debe concretarse, aún cuando eso signifique que el gobierno local tenga que gastar en hacerlo (¡qué horror!). También debe arreglarse urgentemente el problema del Transporte Público para descongestionar las vialidades. Prácticamente, cualquier punto donde quieran colocar una obra de este calibre es incompatible el día de hoy con esa densidad de población flotante. Las Avenidas principales, como el Anillo Periférico, la Avenida de los Insurgentes, la Avenida Industrial Vallejo, el Paseo de la Reforma, la Avenida de los Constituyentes, la Avenida Central, la Avenida de los Cien Metros, la Calzada de Tlalpan, la Calzada Ignacio Zaragoza, el Circuito Interior o el Viaducto Miguel Alemán están ya completamente colapsadas.
Obras como ésta si son deseables. Pero primero tiene que crearse la infraestructura para soportarlas. Y ya con la infraestructura creada entonces sí... a buscar inversionistas que quieran apoyar este tipo de proyectos. Lo que me parece más deleznable de todo este asunto es que parece que se está condicionando la inversión en obra pública a la realización de este tipo de proyectos. Esto tiene un nombre: chantaje. Y ya estuvo bueno de que nuestros "representantes" nos anden condicionando su ayuda. Porque si no, entonces hay que preguntarse ¿a quién estan representando, entonces? No Taxation, without representation.
Pero el problema no se resuelve simplemente con mover el proyecto. El problema del colapso del Periférico sigue presente, desde Tepotzotlán hasta Xochimilco. El problema del agua sigue presente: las reservas del subsuelo del DF sólo aguantarán 15 años más al ritmo de extracción actual. El problema de la energía eléctrica sigue presente: Luz y Fuerza del Centro se sigue cayendo en pedazos y lo peor es que es a propósito. Tanta polémica, tanta discusión, para que a fin de cuentas no hayan servido para nada.
Yo quiero ver a mi Ciudad progresar, pero también creo que el progreso debe hacerse bien. No se progresa por decreto, ni mediante ocurrencias. Para empezar, el proyecto de vialidad que pretendía prolongar la lateral de Periférico en esa zona debe concretarse, aún cuando eso signifique que el gobierno local tenga que gastar en hacerlo (¡qué horror!). También debe arreglarse urgentemente el problema del Transporte Público para descongestionar las vialidades. Prácticamente, cualquier punto donde quieran colocar una obra de este calibre es incompatible el día de hoy con esa densidad de población flotante. Las Avenidas principales, como el Anillo Periférico, la Avenida de los Insurgentes, la Avenida Industrial Vallejo, el Paseo de la Reforma, la Avenida de los Constituyentes, la Avenida Central, la Avenida de los Cien Metros, la Calzada de Tlalpan, la Calzada Ignacio Zaragoza, el Circuito Interior o el Viaducto Miguel Alemán están ya completamente colapsadas.
Obras como ésta si son deseables. Pero primero tiene que crearse la infraestructura para soportarlas. Y ya con la infraestructura creada entonces sí... a buscar inversionistas que quieran apoyar este tipo de proyectos. Lo que me parece más deleznable de todo este asunto es que parece que se está condicionando la inversión en obra pública a la realización de este tipo de proyectos. Esto tiene un nombre: chantaje. Y ya estuvo bueno de que nuestros "representantes" nos anden condicionando su ayuda. Porque si no, entonces hay que preguntarse ¿a quién estan representando, entonces? No Taxation, without representation.
3 comentarios:
conocì el proyecto de la torre desde dos puntos de referencia...primero estuve casi un año trabajando en el despacho de Fernando Romero y màs o menos estaba enterado de como se desarrollaba el proyecto, por otro lado trabajè en un proyecto de investigaciòn en la Universidad con un investigador que conoce y es amigo personal de Rement Koolhaas (arquitecto de la torre) y estudiè con detalle el trabajo que hace el señor Koolhaas por el mundo; vivo en la ciudad de Mèxico y conozco la zona bien, aunque no padezco directamente el problema de trànsito o de falta de infraestructura que hay, entonces tengo algunos comentarios:
A mì la Torre no me gustò, creo que el diseño es un tanto simple, sobretodo si toma en cuenta el calibre intelectual de Rem Koolhaas y si se compara con algunos otros proyectos de èl mismo, creo que le faltò un poco màs de atrevimiento, lo cual tampoco significa que sea un adefesio o cosa parecida; creo que muy tendenciosamente se buscò y puso en este post el render que menos le favorecìa para argumentar su fealdad, sè que el aspecto estètico es bastante subjetivo pero un trabajo asì no està al nivel de opiniones simples y mediocres que se cubren bajo el argumento de que por creer que en cuestiones de gustos las cosas son difìciles pueden decir que es feo y ya asì nadamàs. La ciudad de Mèxico es la ciudad peor organizada del mundo y eso no es un dezplante de exgeraciòn personal, en la universidad de Harvad Norman Foster la presentò como el ejemplo màs claro y evidente de falta de organizaciòn y cuidado, entonces hablar de sus problemas es algo serio y no deberìa de ser solamente una forma ridìcula de defender una estrategìa polìtica personal y escasamente informada como la de la delegada de Miguel Hidalgo o la de la propia señora Dresser.
El asunto aquì es que este proyecto resulta el objeto ideal para quienes a partir de ver sòlo lo malo o sòlo lo bueno quieren sacar un provecho personal o de grupo, yo dudo mucho que tanto los que estàn en contra aùn con los muchos argumentos vàlidos y comprobables que presentan, hayan hecho hasta ahora algo realmente a favor de la ciudad y que este a la altura del escàndalo y la ferrea defensa de sus argumentos, pero igualmente dudo que quienes estàn a favor del proyecto hayan sido capaces de atender algo màs que la frivolidad de ser modernos, progresistas, vanguardistas, y en el fondo superficiales... si en realidad lo fueran, hubieran sido ya capaces de atender problemas reales, naturales y casi tan fàciles de resolver como los de trànsito y por supuesto no por ello dejar de promover grandes rascacielos, mucho màs altos, mucho màs bellos y mucho màs eficientes. Querer que la ciudad avance es algo mucho màs complejo que sòlo poner una torre cerca de un "parque-bosque" y hacer que unp y otro de "lleven bien", eso se puede , y si se hiciera lo mejor que se pudiera no tendrìa que haber màs problemas, por supuesto que hacer tambièn puede crear errores pero eso es parte del hecho de aprender a diseñar la ciudad lo mejor que se pueda, NO como se deba de hacer, ahì hay una gran diferencia... y creo que sòlo es capaz de verla quien vea realmente a la ciudad y no sòlo a sus intereses afectados o beneficiados en la ciudad. saludos.
Eduardo, sé que la selección de la imagen parece planeada pero la puse porque fue el primer render que nos mostraron de la torre. Ya después se dieron a conocer los que muestran a la torre de noche y vista desde otros ángulos. Por otra parte, este post es una especie de post-data para mi post original de julio, que tanta polémica ha causado, por lo que tampoco quise poner otra imagen para dar cierta continuidad.
En cuanto a tratar de hacer algo por la Ciudad, te puedo asegurar que un grupo de vecinos le hicimos llegar repetidamente varias propuestas de mejoramiento vial integral al entonces diputado local, luego presidente municipal y luego Diputado Federal Rubén Mendoza Ayala. Sólo hizo suya la propuesta de hacer un viaducto en el Río de los Remedios, la dejó a medio terminar y ahora el vivo del Gobernador del Edo Mex lo quiere retomar pero cobrando peaje.
El ciudadano común y corriente no tendría por qué andar haciendo eso. Yo soy Ingeniero en Telecomunicaciones, no urbanista. A mi me corresponde decir: este es el problema y a lo mejor se puede arreglar así. Pero no me hagas caso a mi... mejor pon a tus urbanistas a estudiar este problema. Lo malo es que las cuestiones de ordenamiento urbano casi nunca se las dejan a urbanistas, sino que son de esos puestos de relleno que más bien se asignan como favores políticos en los distintos niveles de gobierno.
Veo con buenos ojos el intento del GDF y del Estado de México por crear una comisión metropolitana que estudie estos casos. Un primer resultado de este esfuerzo es el reglamento de tránsito metropolitano, que aunque también tiene una buena cantidad de puntos discutibles, de menos representa la primera vez en que el Distrito Federal y el EdoMex se ponen de acuerdo en un tema que les compete a los dos.
Creo que la labor del ciudadano es exigir que el gobierno haga su trabajo. No son dioses, no son privilegiados: son nuestros empleados. Desde el señor que barre la calle en la madrugada hasta el Presidente de la República. Pagamos nuestros impuestos para el bienestar de todos, no para que anden construyendo ranchos de lujo ni pagándole 300 mil pesos a su chofer.
Si los impuestos que estamos pagando no les alcanzan, entonces no están desquitando su sueldo y por lo tanto deberían ganar menos. Una reforma fiscal que nos va a subir 15% el precio de la gasolina para recaudar sólo 2% más se parece más al fraude Nigeriano que a una propuesta justa. En cambio, una disminución de sólo 10% del sueldo de síndicos, ediles, miembros del cabildo, diputados locales, asambleístas, secretarios estatales y jefes de gobierno darían para ponerle cada año otro segundo piso al periférico sin tener que andar cobrando peaje.
Y eso sin contar todo lo que se podría mejorar al tránsito y a la calidad de vida metropolitana ya no con grandes obras sino con un poquito de sentido común, como podría ser cambiar los microbuses por una línea de metrobús de Tepotzotlán a Xochimilco, o dar incentivos fiscales a las empresas por contratar gente que viva cerca de sus instalaciones o por apoyar a sus empleados a cambiar de residencia para evitar estas peregrinaciones diarias que fastidian la calidad del aire para todos.
No es que sólo vea lo malo. Para mi la oposición a la torre fue una válvula de escape contra tantos años de deterioro y de desorganización y de cinismo de las autoridades que han cambiado de colores, pero no de malas mañas.
Lo único que puedo hacer es quejarme para exigir que las autoridades hagan lo que les corresponde hacer. Mucha gente se molesta porque me quejo. Pues si, me quejo porque tengo derecho a quejarme y a exigir que se hagan las cosas bien.
Porque tengo derecho a saber en qué están gastando mis impuestos y a qué se están dedicando, y a que me expliquen por qué las escuelas, los hospitales, las calles y las carreteras de este país se están cayendo a pedazos.
Insisto, si no les alcanzan los impuestos, entonces que dejen de desplazarse en helicóptero y se jodan como todos nosotros a atravesar la ciudad en dos horas. Nada de usar escoltas ni de andar cerrando calles para que les abran paso. Que se vayan a meter con su laptop en el metro, y a ver si les llega en una sola pieza. Y entonces si, te aseguro que en menos de dos meses tendrían un plan maestro sensato para arreglar los problemas viales de la zona metropolitana.
Tayo, si leì tu post anterior pero quize comentar en este para estrenar y tambièn por que de alguna manera creo que eres alguien que puede dialogar para mejorar las cosas y no ùnicamente para pelear por pelear, reconozco que lo informado que estàs de la torre muestra tu interès y por supuesto que tienes razòn al pedir que cada profesional se dedique a lo que le corresponde, estoy de acuerdo y tambièn coincido en que la actividad del urbanista en esta ciudad està relegada, y no tiene el impacto que se desearìa, en el fondo llegamos a que es un problema de que cada uno sea capaz de hacer bien su trabajo, de manera honesta, yo deseo casi tan fervientmente como un catòlico que espera el regreso de Dios, que los polìticos sean honestos, sensatos, que trabajen para los que se deben y que vivamos felices y contentos, pero sin embargo estoy seguro de que pasaràn 20 o 40 años y tù, yo y millones de personas podrìamos seguir siendo gobernados por gente igual o peor de deleznable; a lo que voy es a que aquì tenemos un problema y creo que casi a cualquiera que lea este post tuyo poco le beneficiarìa directamente la construcciòn de tal torre, es un proyecto para una minorìa, cuando critico a quienes estàn en contra y a quienes la defienden de manera simple lo que intento señalar es que el ùnico recurso que disponen o disponemos es el de la inteligencia y creo que no basta con reclamar lo que cada uno piensa que es lo mejor , es necesario algo màs, una actividad màs polìtica, por que tanto los que estàn en contra como a favor mantienen una actitud bastante pasiva y reclamares a los que tienen que hacer su trabajo que lo hagan y lo hagan por que se les paga no es suficiente, tampoco digo que nos pongamos a hacer su chamba , pero el hecho de seguir reclamando y esperar a que reaccionen no es suficiente, son gente que no piensa dejar de beneficiarse tan fàcilmente y por supuesto tomar iniciativas no es nada fàcil... aunque curiosamente mucha gente que ha escrito parece estar cada vez màs convencida de opinar y quizà algunos de actuar...saludos.
Publicar un comentario