🔍 Agregar RSS Suscribir por e-mail

viernes, 31 de julio de 2009

Una pesadilla de 5 décadas

Dice el refrán que "antes de que Dios fuera Dios, y los Peñascos fueran Peñascos, los Vascos ya eran Vascos". Lo que significa es que el País Vasco es posiblemente el pueblo más antiguo de Europa: Mucho antes de que las tribus indo-europeas llegaran a los Pirineos, ellos ya estaban ahí. Se calcula que el idioma Vasco, el Euskera, se habla en la región desde hace alrededor de 5000 años. Y durante todo este tiempo han logrado conservar su identidad cultural a pesar de las invasiones de Romanos, Visigodos, Españoles y Franceses, aunque no pudieron conservar su integridad territorial: actualmente Euskal Herria, "La tierra donde se habla el idioma Vasco", está dividida entre España y Francia.

En 1952, en Bilbao, se fundó un grupo estudiantil llamado Ekin, "acometer" en Euskera, que propugnaba la acción directa como medio para lograr la independencia del País Vasco. En 1953 se puso en contacto con el grupo juvenil del Partido Nacionalista Vasco, Euzko Gaztedi (EGI), fusionándose ambas organizaciones en 1956. En mayo de 1958, Ekin fue expulsada del PNV por su postura ya desde entonces radical, y finalmente, el 31 de julio de 1959, Ekin cambió su nombre por el de Euzkadi Ta Askatasuna, mejor conocida por sus siglas: ETA

ETA decidió pasar a la lucha armada en 1961, y a pesar de sus métodos cuestionables contó inicialmente con bastante apoyo popular al considerarse que era una más de las organizaciones que se oponían al régimen Franquista.

Originalmente, el ideario de ETA se basaba en:
  • El regeneracionismo histórico, considerando los hechos más relevantes de la historia vasca como hitos de un proceso de construcción nacional
  • La valoración del euskara como elemento clave de la nacionalidad, en sustitución de la "raza", declarando que vasco es quien vive y trabaja en Euskadi.
  • La aconfesionalidad, rechazando explícitamente la Jerarquía de la Iglesia, cuya doctrina aceptan como referencia para la elaboración de un programa social
  • El anticomunismo ideológico, aunque la valoren como método de acción
  • La independencia de Euskadi, compatible con el Federalismo europeo.
Sin embargo, partiendo de este ideario que podríamos calificar como justo y hasta romántico, ETA fue evolucionando hasta convertirse en una organización terrorista, autodeclarada independentista y nacionalista vasca, de ideología marxista-leninista, que invoca la lucha armada como método para obtener sus objetivos y para ello utiliza el asesinato, el secuestro y la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia.

A raíz de estos métodos y de su rechazo a la transición democrática española en 1977, ETA fue perdiendo cada vez más apoyo, al grado que hoy en día es identificada plenamente como una organización terrorista por la inmensa mayoría de los Estados, incluyendo a España, Francia y Estados Unidos, y por organizaciones internacionales tales como el Consejo de Europa, las Naciones Unidas y la Europol. Amnistía Internacional también ha condenado repetidamente las acciones de ETA, calificándolas como crímenes o graves abusos contra los derechos humanos.


50 años después de su fundación, a pesar de la persecución y el repudio nacional e internacional, ETA sigue ahí. A lo largo de este tiempo, han dejado varias veces las armas, principalmente a fines de los 90s y principios del Siglo XXI. Sin embargo, desde 2007 reanudaron sus ataques a pesar de que el día de hoy el País Vasco tiene el estatus de Comunidad Autónoma y de que, según encuestas recientes, sólo cuentan con la simpatía de 0.4% de los Vascos.

ETA se ha ganado este rechazo a pulso. Desde su fundación, ha asesinado a 839 personas, de las cuales 353 eran civiles. Y entre sus víctimas se cuentan niños y ancianos.

Paradójicamente, el sangriento ataque aéreo contra una pequeña aldea del País Vasco es, desde mucho antes del nacimiento de ETA, el estandarte del pacifismo internacional: Guernica. Es una verdadera tragedia histórica que algunos descendientes de este multimilenario pueblo lleven ya 50 años convirtiendo a España en su Guernica particular, demeritando en el camino una causa que a muchos nos parece justa: el derecho del País Vasco a existir.

miércoles, 29 de julio de 2009

Bill Gates, el cazahuracanes

Posiblemente ya saben que Bill Gates patentó el 9 de julio pasado un "sistema para detener huracanes". Básicamente, el sistema consiste en tapizar el Golfo de México con barcos que bombearían el agua fría del fondo marino, enfriando así la temperatura superficial del agua. Según el razonamiento, como los huracanes se alimentan del agua caliente de la superficie de los mares tropicales, enfriar el agua sería una buena solución para acabar con ellos. ¿O no?

Que me perdone Bill Gates, pero detener de esta manera un huracán me parece una de las peores ideas que he escuchado en mi vida. Habría que explicarle al Señor Gates con manzanas dos cosas: para qué sirven los huracanes y qué es la Corriente del Golfo.

Los huracanes son el mecanismo más eficaz que tiene nuestro planeta para tratar de equilibrar la temperatura global. En la medida en que sigamos generando gases de efecto invernadero, la intensidad de las tormentas tropicales seguirá aumentando para tratar de compensar nuestra irresponsabilidad ambiental. Eliminar de esta manera un huracán, aunque fuera posible, no sólo no resolvería el problema de fondo, sino que seguramente provocará más problemas de los que pretende resolver: si se abusara de esta técnica, el calentamiento global se aceleraría al impedirle al planeta regular su temperatura. En el peor de los casos, el calor se disipará en otro lado, generando más huracanes que azoten las islas del Caribe, México y Centroamérica. En otras palabras, tendrán que pegar más huracanes en los países caribeños para que no lleguen hasta Estados Unidos. Pues qué poca madre.

Por otro lado, la temperatura tan relativamente benigna de Europa Occidental depende mayormente de la corriente del Golfo. Esta corriente lleva grandes cantidades de agua caliente hasta el Atlántico norte, elevando la temperatura ambiental y evitando de esa manera que tengan el clima más frío que les correspondería de acuerdo a su latitud. La corriente del golfo también nos beneficia de este lado del charco: entre otras cosas, previene que en México tengamos un clima similar al del norte de África o el de la Península Arábiga. Enfriar la temperatura superficial del Golfo de México equivale a detener la corriente del Golfo, lo cual puede tener consecuencias más desastrosas para el clima que la teórica destrucción de una ciudad que podría ser evacuada sin causar víctimas mortales.

Un último aspecto que no está tomando en cuenta el Señor Gates es que los organismos marinos son muy sensibles a cambios de temperatura. De por sí cada verano, por culpa de la contaminación excesiva del Río Mississipi, el agua del mar pierde todo el oxígeno en la franja costera del Golfo de México que se va desde Florida hasta Texas, convirtiendo la región en un mar muerto... imagínense lo que pasaría induciendo un cambio brusco en la temperatura del mar. Les doy un tip: imaginen que tienen una pecera llena de peces dorados. ¿Qué creen que pasa si los sacan con una red y los ponen directamente en otra pecera con agua helada? Bueno, no lo intenten. Es una manera muy cruel de matar a esos pobres peces.

En resumen, tratar de detener un huracán enfriando temporalmente el mar es como atascarte de guayabas para detener una diarrea: tal vez te ayude a eliminar el síntoma pero te vas a provocar un problema mucho peor. Si de verdad queremos reducir la intensidad de los huracanes tropicales, a estas alturas ya todos sabemos lo que hay que hacer: hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para dejar de calentar el planeta.

Habría que pasarle al señor Gates la película de "El día después de mañana". A lo mejor se le pega algo.

martes, 28 de julio de 2009

¿Viene El Grande?

Desde hace meses están circulando correos y videos virales que hablan sobre las predicciones de un gran terremoto "en efecto dominó" que destruiría San Francisco, Los Ángeles y la Ciudad de México y llegaría hasta Perú entre el 24 de mayo y el 31 de julio de este año, entre 11 y once y media de la mañana. Según esto, las escenas de destrucción del terremoto de 1985 se quedarían cortas comparadas con las que produciría un terremoto de 9 grados Richter en la Ciudad de México. Bullshit.

Según el meme, se producirá un desplazamiento tan fuerte en la falla de San Andrés que separará a las Californias del continente Americano convirtiéndolas en una Isla. Ésto ha sido predicho por al menos dos astrólogas: Una de ellas es Giovanna, quien supuestamente predijo el terremoto de 1985, la caída del muro de Berlín en 1989, el asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994, la caída de las Torres Gemelas en 2001, el triunfo de Felipe Calderón en 2006, y la muerte de Mónica Pretelini, esposa del actual Gobernador del Estado de México, en 2007. La otra es Ishtar, quien predijo que Barack Obama iba a ganar la Presidencia de Estados Unidos en 2008. Vamos empatados, porque yo dije lo mismo desde que Obama era precandidato.

Giovanna dice que, como la Luna está en conjunción con Marte y Plutón, se producirá el multicitado terremoto entre el 24 de mayo y el 31 de julio, entre 11 y 11 y media de la mañana. Afirma que la alarma sísmica entrará en funcionamiento un minuto antes de que se sienta el temblor en la Ciudad de México, pero que el aviso no llegará a tiempo para salvar a la población del Estado de Guerrero. Según su profecía, toda la Costa Chica del Estado de Guerrero sería borrada del mapa. La Sierra Madre Occidental se desmoronaría, y toda la costa desde Oaxaca hasta Baja California se vería sumamente afectada. En la Ciudad de México, en la Colonia Roma "sólo se escucharán gritos de dolor", se derrumbarían casas y edificios en la Condesa, San Rafael, Santa María la Ribera, así como la mayoría de las vecindades del Centro Histórico. Por su parte, Ishtar sólo dice que el Sistema Solar está atravesando en este momento "la banda fotónica provocada por la emanación de energía del sol en la frecuencia solar ", lo que explicaría la aparición de la epidemia de influenza y los temblores en junio/julio de entre 8 y 9 grados. Hasta aquí las mentadas profecías... ¿Qué tanto sustento tienen?


Vamos por partes. Es una certeza científica que en algún momento se liberará la energía acumulada frente a la Costa de Guerrero provocando un gran terremoto. Es un hecho que se producirán marejadas y una gran destrucción en la costa. También es un hecho que el terremoto se amplificará en el subsuelo hueco de la Ciudad de México provocando destrozos y el derrumbe de edificios. Lo que no es posible saber es cuándo ocurrirá esto. Tampoco es cierto es que la Falla de San Andrés tenga mucho que ver con la Costa de Guerrero: la falla de San Andrés se formó por el deslizamiento transversal entre la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana, mientras que el asunto de la costa de Guerrero se debe al hundimiento de la Placa de Cocos bajo las Placas Norteamericana y del Caribe. Un gran terremoto proveniente del Noroeste no activaría la alarma sísmica, y debido a la distancia un terremoto originado frente a la Costa de Guerrero, por muy fuerte que sea, sería incapaz de afectar a San Francisco a menos que provoque un Tsunami más grande que los de Diciembre de 2004 en el Océano Índico.

En segundo lugar, por si no se dieron cuenta, lo que dice Ishtar no tiene sentido. A menos que los rayos fotónicos que menciona sea la luz del sol que disfrutamos todos los días, es imposible toparse con una "nube de fotones" porque la luz no se condensa en nubes sino que se mueve... a la velocidad de la luz, por supuesto.

Yo creo que todo este asunto es una tontería a la que se le está dando tanta importancia porque la gente tiende a confundir mucho la posibilidad con la probabilidad. Es posible que hoy a las 11 de la mañana tiemble. Pero es muy poco probable. De hecho hay más probabilidades de que te caiga un rayo o un meteorito en la cabeza.

lunes, 27 de julio de 2009

Nueva vacuna contra el cáncer de colon


La cura definitiva contra el cáncer parece estar cada vez más cerca. La Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh está probando un nuevo tipo de vacuna contra el cáncer de colon. En lugar de atacar a los tipos de virus que pueden provocar cáncer, la vacuna enseña al organismo a atacar a las células cancerosas y precancerosas identificando una proteína que sólo ellas producen.

La vacuna funciona enseñando al sistema inmunológico a crear anticuerpos contra una versión anormal de una proteína mucosa llamada MUC1, la cual se encuentra en cantidades anormalmente grandes en la mayoría de los cánceres colorrectales. De esta manera, cuando una célula mutante empieza a producir este tipo de proteínas, el cuerpo reacciona destruyendo a la célula responsable. Así el organismo queda preparado para detectar y eliminar este tipo de cáncer antes de que crezca. Otras vacunas intentan eliminar el cáncer cuando este ya ha se ha formado, o están diseñadas para prevenir una infección por parte de virus específicos, como algunos tipos de Virus de Papiloma Humano, pero éste es el primer intento por crear una vacuna que detecte químicamente las células dañadas y las destruya antes de que se conviertan en un problema grave.

Según TR, esta vacuna prácticamente no ha provocado efectos secundarios en las personas que la han recibido. Y en caso de probar su eficacia, podría representar un extraordinario avance médico: podrían crearse vacunas diseñadas para detectar proteínas específicas de otros tipos de cáncer. Actualmente la vacuna sólo se está utilizando en personas muy propensas a desarrollar esta variedad de cáncer, pero quién sabe: a lo mejor en un futuro no muy lejano la Cartilla Nacional de vacunación de nuestros niños incluirá también la vacuna contra el cáncer.

domingo, 26 de julio de 2009

El ya no tan misterioso pico del tucán


Todos los animales tienen sus peculiaridades, pero algunos son más peculiares que otros. Por ejemplo, el enorme pico del tucán, que representa más de un tercio de su tamaño, no sólo es motivo de risa para algunos. También ha sido durante siglos un misterio para la ciencia. Darwin sostenía que son simples ornamentos que ayudan a estas simpáticas aves a encontrar pareja. Otros biólogos han postulado que más bien son una herramienta para pelar frutas, marcar su territorio o invadir nidos ajenos. Nada más que esto puede explicar el colorido y la forma del pico del tucán, pero no su tamaño desproporcionado. ¿Por qué la evolución les dotó de un pico tan ridículamente grande?

Si no se durmieron en sus clases de secundaria, tal vez recuerden que una de las formas de clasificar a los animales es dividiéndolos entre animales de sangre fría y de sangre caliente. Los animales de sangre fría, como los reptiles, no pueden regular fácilmente su temperatura corporal por sí mismos y por eso necesitan asolearse un rato por las mañanas antes de ponerse en acción. Pero los animales de sangre caliente, como los mamíferos y las aves, sí regulan por sí mismos su temperatura corporal. Por eso, cuando nos acaloramos, los seres humanos sudamos. Otros animales que no sudan, como los perros, recurren al jadeo: sacar la lengua les ayuda a disipar el excedente de temperatura. Pero ¿cómo le hacen las aves?

Además de ser cruciales para flotar y volar, las plumas de las aves les ayudan a mantener su temperatura corporal más o menos constante, formando una capa aislante alrededor de su cuerpo que les protege por igual contra el calor y contra el frío. Además, el color y el tamaño les ayuda para este cometido: las aves tropicales tienden a ser más pequeñas y a tener plumajes más vistosos y reflejantes, mientras que en lugares más frescos las aves tienden a ser más grandes y a tener colores más bien obscuros que absorben calor, como los pingüinos. Hasta aquí todo parece bien. Sin embargo, los tucanes son aves relativamente grandes que viven en el trópico... ¡y tienen plumas negras! ¿cómo le hacen entonces para no sofocarse?

Glenn Tattersall, Denis Andrade y Augusto Abe, del Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia em Fisiologia Comparada de Brasil, acaban de publicar en la revista Science la respuesta a este misterio. Utilizando imágenes termográficas demostraron que cuando el tucán está acalorado, los vasos sanguíneos de su pico se llenan y rápidamente disipan el excedente de calor. Pero cuando baja la temperatura ambiental se reduce el flujo de sangre, permitiendo que su cuerpo permanezca caliente. En otras palabras, el pico de los tucanes es un gigantesco radiador natural, como las orejas de los elefantes. Ésta es su ventaja evolutiva: con un pico tan grande, el tucán puede sobrevivir muy cómodamente en el trópico sin importar cuánto aumente la temperatura. Casi podríamos decir que el calentamiento global les haría los mandados, si eso no implicara la deforestación y consiguiente desaparición de su hábitat. ¿Quién se ríe ahora del pico de los tucanes?

sábado, 25 de julio de 2009

Esfigmomanómetro

¿Sabes qué cosa es un esfigmomanómetro?

a) Un dispositivo utilizado en meteorología para determinar la intensidad del viento
b) Un instrumento utilizado en topología para detectar irregularidades en un terreno
c) Un aparato utilizado en medicina para medir la presión arterial
d) Una herramienta utilizada por los zahoríes para encontrar yacimientos de agua
e) Un invento desarrollado en el lamboratorio del Dr. Chunga

Por supuesto, un esfigmomanómetro es el aparato que utiliza el doctor cuando te toma la presión arterial. Mucha gente lo conoce como baumanómetro, pero en realidad ése no es su nombre correcto. Lo que pasa es que fue inventado por William Bauman en 1916 y durante mucho tiempo su empresa fue la principal fabricante de estos aparatos: decir baumanómetro es como decirle Kleenex a los pañuelos desechables. Pero en todo caso, si se les complica mucho ésta palabrita dominguera se puede abreviar como manómetro.

Por cierto, hablando de esfigmomanómetros: tengas la edad que tengas, no olvides revisarte la presión arterial regularmente. Podrías tener hipertensión sin siquiera saberlo.

viernes, 24 de julio de 2009

24/07

Un dato curioso que acabo de ver en la tele: hoy es el día internacional del BDSM. Hace tiempo no tenía idea de qué significaba eso, pero después de unos días en Second Life... bueno, de menos amplía uno su vocabulario. O ampliaba, porque desde que pusieron el registro obligatorio es más difícil caer por error en un calabozo. Pero ¿Saben ustedes lo que es el BDSM? ¿Y por qué celebran su día el 24 de julio?

BDSM es un acrónimo de 6 palabras: Bondage y Disciplina, Dominación y Sumisión, Sadismo y Masoquismo. De hecho englobadas en el término hay una infinidad de corrientes de acuerdo a las preferencias de cada quien, dentro de las cuales hay quienes prefieren el látex, o las cuerdas, o el cuero, o la cesión de poder... Cada cabeza es un mundo y fantasías hay una infinidad.

Para muchas personas, el BDSM es una práctica inconcebible y escandalosa: ¿A quién puede gustarle que lo amarren, lo encadenen, lo humillen, lo pateen o lo agarren a latigazos? Pero hay muchas personas a quienes les encanta ceder o tomar el poder en una relación, o infligir o recibir dolor. Cada quien tiene su corazoncito y los que lo practican activamente lo toman muy en serio como un estilo de vida. Especialmente los que practican la cesión total de poder. Esto significa que la persona sumisa se convierte voluntariamente en esclava y tiene que obedecer a su ama las 24 horas, los 7 días de la semana. Por extraño que parezca, esto no es una forma de abuso: se trata de relaciones consensuales y voluntarias entre am@ y sumis@ que pueden durar muchos años.

Hasta aquí la nota curiosa. Yo no soy nadie para juzgar las preferencias de cada quien. Simplemente me pareció interesante el por qué de la efeméride.

El cumple del 'Mazinger'

El Messenger de Microsoft cumplió 10 añotes hace apenas unos días. Recuerdo que cuando salió yo me dedicaba al soporte técnico, y una de las llamadas más comunes que recibía era "¿puedes venir a revisar mi computadora? Ya no me deja entrar al 'Mazinger'...".

Desde su aparición, los programas de Mensajería Instantánea se convirtieron en una herramienta muy utilizada. Y no nada más para platicar con l@s amig@s: algunas empresas encontraron rápidamente la manera de aprovecharlos en sus procesos, por ejemplo para levantar pedidos, sin embargo la mayoría decidió bloquearlas "para que sus empleados no perdieran el tiempo". A mi me parece una medida tonta: de todas formas, no falta el que encuentra la manera de darle la vuelta a las prohibiciones de la empresa, pero para ello tuvo que perder mucho más tiempo tratando de darle la vuelta al problema que el que pudo haber perdido mandando recaditos. Y con o sin Messenger, la gente que no está a gusto con su trabajo nunca dejará de sorprendernos con su ingenio para encontrar maneras de perder el tiempo: Dense una vuelta por cualquier oficina de gobierno y verán de lo que estoy hablando.

Tal vez el Messenger de Microsoft no fue el primer programa de Mensajería Instantánea, pero es uno de los más populares junto con su contraparte de Yahoo!. Actualmente hay 323 millones de usuarios de Windows Live Messenger, muchos de los cuales no sólo se conectan desde su computadora sino también desde sus teléfonos celulares o desde un X-Box. Y también hay muchos programas que pueden conectarse a tu cuenta de Messenger. Por ejemplo, a mi me gustaba mucho el Microsoft Comic chat, con el que, usando tu cuenta de Messenger, podías ver las conversaciones como si fueran historietas. Sin embargo, creo que eso sólo le llamó la atención a unos cuantos geeks porque lo descontinuaron muy pronto. También me gustaba mucho usar el VeriChat en mi teléfono (que terminaría descontinuando Nokia... ¿o no?) y en la computadora el Trillian Pro.

La verdad es que hoy yo ya prácticamente no entro al Messenger porque me cansé de herir susceptibilidades: No siempre puede uno contestar inmediatamente (a lo mejor estás en una llamada, o fuiste al baño, o cualquier otra razón) pero si no lo haces luego te lo toman a mal y te arman todo un drama. Además, odio que al prender la computadora salga la maldita ventana del Messenger, aunque hay que agradecer que los de Microsoft ya le pusieron al menú de opciones una manera evitar que corra automáticamente sin tener que hackear la computadora. Así es que, si me llegan a ver conectado, es muy probable que esté jugando en el X-Box, y que por ese motivo no les conteste: ¿Tienen idea de lo difícil que es escribir mensajes con la guitarra o con la batería del Rock Band?

miércoles, 22 de julio de 2009

Cómo cambiar automáticamente el encabezado de Blogger

Tal vez se hayan dado cuenta de que la imagen de fondo del encabezado de esta página cambia automáticamente cada que se vuelve a cargar. Si tienen la duda de cómo se hace, en realidad no es complicado.

Simplemente abre la sección de diseño de tu blog y agrega un nuevo gadget de tipo HTML/javascript. Deja el título en blanco y pega este código:

<script type="text/javascript">
 var banner= new Array()
  banner[0]="http://domain.com/image1.png"
  banner[1]="http://domain.com/image2.png"
  banner[2]="http://domain.com/image3.png"
  banner[3]="http://domain.com/image4.png"
  banner[4]="http://domain.com/image5.png"
  banner[5]="http://domain.com/image6.png"
  banner[6]="http://domain.com/image7.png"
  banner[7]="http://domain.com/image8.png"
  banner[8]="http://domain.com/image.png"
 var random=Math.floor(9*Math.random());
 document.write("<style>");
 document.write("#header-wrapper {");
 document.write(' background:url("' + banner[random] + '") no-repeat 0px 0px;');
 document.write(" }");
 document.write("</style>");
</script>


Después de pegarlo, edítalo. Cada elemento de la lista (banner[]) debe tener la dirección completa de una de las imágenes que deseas alternar. No necesitas saber mucho de programación para darte cuenta de que los números en rojo son consecutivos. Así que si tienes nada más 5 imágenes que quieres alternar, el último elemento de la lista será banner[4] y la función será Math.floor(5*Math.random()). Si tienes más imágenes, agrega las líneas correspondientes respetando este principio.

Una vez ajustado el código, guarda el gadget y ¡listo! Ahora tienes un banner que cambia automáticamente cada que abres la página.

martes, 21 de julio de 2009

La Espera

Hoy me llegó esta reflexión sobre el voto nulo y las elecciones del 5 de julio. Me pareció tan interesante que quise compartirla con todos ustedes.

(Imagen: Gerry Pink)

La espera es uno de los signos distintivos de nuestra cultura. En principio porque como cristianos (independientemente de que seamos religiosos o no, ya que aquí hablamos de hábitos colectivos e ideosincracia) esperamos la muerte para entrar en un mundo mejor que nos recompense de los agravios recibidos en esta vida; esperamos que alguien más se sacrifique por nosotros, esperamos el momento del juicio final en el que nos enfrentaremos a la verdadera justicia. Por ello, a la vez que ser una cultura de la espera, somos una cultura de la postergación, amante de lo venidero.

Esta pasión por la espera nos ha vuelto pacientes. Esperamos con paciencia que llegue el momento, la persona, el acontecimiento que transformará nuestra realidad personal o social. Nos abrimos a esa esperanza con renovadas expectativas cada vez que vislumbramos el posible arribo del tiempo prometido.

El problema de la espera radica en que es interminable: una vez que comienzas a esperar no puedes detenerte. Esto quizá se deba a que el ciclo de la espera aunque finito, colinda con la eternidad; el fundamento de su existencia supone que el tiempo no se mide en vidas humanas sino en lapsos mayores que superan la conciencia individual. Por esta razón es que trabajamos para el futuro, para nuestros hijos, para legar un mundo mejor del cual seguramente no formaremos parte. Esperar nos hace asumir de una manera irracional que el futuro es preferible al presente, incluso llega a adquirir mayor realidad que él.

Las campañas políticas realizadas para las pasadas elecciones del 5 de julio, nos mostraron –entre otras muchas cosas–, que la espera y la esperanza son bases del pensamiento político mexicano. Las propuestas realizadas por los candidatos fueron antes que nada promesas. A cambio de votos se nos ofrecieron promesas –nótese la carga religiosa de ambas palabras. Se nos prometió justicia, paz y bienestar social para un tiempo que no es el de hoy y no sabemos aún si llegará. La clase política da por sentada esa capacidad de espera que nos caracteriza y por ello prefiere conjugar en futuro.

Sorprendentemente, aunado a lo anterior, lo que las pasadas elecciones nos mostraron es que la espera llega a su fin. No porque las promesas se hayan cumplido o haya llegado el momento, sino todo lo contrario. La tendencia “anulista” puede revisarse desde muchos puntos de vista, pero indudablemente uno de ellos es que la posibilidad de la espera se agotó para una parte representativa de la sociedad.

La actividad en internet suscitada a partir del debate político evidenció, a pesar de su desarticulación y diversidad, la capacidad de movilización de la sociedad. Desde el foro que personalmente abrí y administré (llamado Nadie me representa) en una red social (Facebook), me fue posible observar una actitud política que hace mucho tiempo no se vivía en México: la de la participación. Gente de diversos medios y creencias se congregó en un escenario virtual para expresar su opinión, conocer a más gente con ideas similares o, al menos, ser testigo y mantenerse al tanto de los acontecimientos al respecto.

Si bien es cierto que el sector que promovió la anulación del voto y lo volvió efectivo en las urnas es menor en relación con el grueso de la población, y que dado el carácter virtual de esta movilización, esta misma resulta una evidencia más de la desigualdad social que impera en este país, no por ello es despreciable. El esfuerzo por comprender y valorar esta experiencia ha de llevarnos a la reflexión sobre nuestros hábitos sociales y la manera efectiva de transformarlos a partir de la individualidad no atomizada, la individualidad participativa que es el sustrato a que apela todo régimen democrático.

Si algo se ha ganado en las pasadas elecciones es la comprensión de que la participación social no se reduce a la espera; y que la democracia no se trata únicamente de dar anuencia a los políticos. La apropiación del espacio público es uno de los grandes triunfos de este movimiento; no porque se haya realizado a gran escala ni en la calle, sino por la deliberación interna que conlleva asumir una postura de protesta, y por lo trascendente que resulta para la vida de un país que sus ciudadanos hagan desde ella una declaración de principio.

Anular el voto no fue sólo expresión de hartazgo, fue antes que eso el planteamiento de que las cosas no podrán suceder, ni se podrán hacer como hasta ahora, fue la renuncia a la espera. Es el privilegio de todos nosotros hacernos partícipes de la reformación de nuestro entorno y nuestra realidad política y social. No debemos temer involucrarnos con aquello dentro lo cual nos desenvolvemos: la sociedad; y esto es precisamente lo que la personas que tomaron la vía de la anulación, pero sobre todo los jóvenes y los muy jóvenes han sido capaces de expresar. Construir realidades y alternativas concretas a partir de lo declarado al anular el voto es lo que sigue. Finalmente de lo que se trata es de romper el ciclo de las meras expectativas; por ello en un espacio como éste no es posible llegar a conclusiones porque las conclusiones son acciones, no esperanzas.

Sara Schulz

lunes, 20 de julio de 2009

Songs Around the World

Stand By Me - Playing for Change (05:27)
Para empezar de buenas la semana, un buen video. Es uno de los más vistos en YouTube y marcó el inicio de un movimiento pacifista que cada vez gana más adeptos.

Todo empezó un día en que Mark Johnson caminaba por las calles de Venice, California, y quedó cautivado con la interpretación de "Stand By Me" de un músico callejero: Roger Ridley. Entonces se le ocurrió la idea de grabar un documental pacifista con músicos callejeros de todo el mundo y de ahí surgió este video.

Pero ahí no acabó la cosa: Se han ido grabando más videos a los que se han ido incorporando cada vez más músicos, desde monjes budistas y un hombre orquesta hasta personalidades como Bono, Tula y Manu Chao. Pero las estrellas indiscutibles del proyecto Playing For Change siguen siendo Roger Ridley y Grandpa Elliot: un par de voces extraordinarias.

Si les gustó y desean apoyar la causa pueden comprar el disco en Starbucks y en cadenas como MixUp. O en la tienda en línea de Playing for Change.

domingo, 19 de julio de 2009

A Giant Leap for Mankind

Hoy hace 40 años, Neil Armstrong salía del módulo lunar del Apolo XI para aventarse el primer moonwalk de la historia. Un paso pequeño para un hombre, pero un paso gigante para la humanidad.

Este fue el momento cumbre de la carrera espacial. Ni la Estación Espacial Internacional, ni el Transbordador Espacial, ni el telescopio Hubble tuvieron tanto impacto como ver a unos tipos saltando alegremente en el Mar de la Tranquilidad.

Después de las misiones Apolo, nadie ha vuelto a intentar llegar a la luna. Tal vez es porque para las obtusas administraciones republicanas que dominaron la segunda mitad del siglo veinte parecía más rentable construir oleoductos y misiles que mandar astronautas a recoger unos cuantos kilos de piedra lunar.

Sin embargo, la llegada de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos ha significado, entre otras cosas, la reactivación de los programas científicos y tecnológicos gubernamentales. Ojalá que el esfuerzo perdure más allá de 4 años, y que sigan enviándose misiones a la luna, porque una cosa es segura: nuestro satélite todavía tiene muchos secretos que revelar.


Por lo pronto, el LRO (Lunar Reconaissance Orbiter), un satélite lunar de reconocimiento colocado en órbita apenas el 23 de junio pasado, ya mandó sus primeras imágenes de 5 de 6 puntos de alunizaje de las misiones Apolo, incluyendo el del Apolo XI. Incluso, en el del Apolo XIV todavía son visibles las huellas dejadas por los astronautas desde una distancia considerable. Si después de éstas fotografías todavía sale algún lunático con que el hombre en realidad nunca llegó a la luna, creo que habría que internarlo en un hospital psiquiátrico.

sábado, 18 de julio de 2009

40 Aniversario del Grupo 180


¿A dónde se fue el tiempo que tuve alguna vez? No sé si son recuerdos, o algo en mí de ayer...

¿A dónde fueron las historias que perdí en mi memoria que escuchaba en el viejo cubil?
¿Y a dónde los recorridos entre rocas y ríos con mi Hermano Gris?


Pues efectivamente, no están ustedes para saberlo, pero yo soy Scout. O al menos, lo fui durante mucho tiempo, en el grupo 180 de la Provincia Tlalnepantla. Empecé desde lobato, luego pasé por la tropa, el clan, fui Baloo, fui Akela y al final hasta subjefe de grupo. Pero como todos, llegué al punto en que tuve que remar mi propia canoa y alejarme de todo aquello, aunque todavía conservo buenos amigos de aquella época.

¿A dónde están aquellas noches de fogata y canciones que tenía en mi mocedad?
¿Y a dónde los alborotos y mis tenis rotos de tanto andar?


El Grupo desapareció hace años, pero tuvo la peculiaridad de haber sido fundado el mismo día en que el hombre llegó a la luna: el 19 de julio de 1969. Otra peculiaridad que tenía es que era un grupo de Scouts Aéreos. No sé si haya otros en México, pero el título nos hacía sentir especiales, junto con una pañoleta que saltaba inmediatamente a la vista: completamente blanca, con el nudo color azul.

¿A dónde fueron las volantas, las noches de velada, la escalada y el rapelear?
¿Y a dónde aquellas desveladas entre reyes y espadas, corazones y par?


Como cualquier asociación, el 180 tuvo muy buenas temporadas, pero también tuvo épocas que podrían haber salido de La Ley de Herodes, de Jorge Ibargüengoitia, o Sombrero de Cuatro Pedradas, de Arturo Reyes Fragoso. Ahora que ha pasado tanto tiempo, no vale la pena recordar los errores ni las cosas desagradables: prefiero recordar las cosas que realmente valieron la pena. Por ejemplo, aquellas veladas con pan, queso y vino, donde varias generaciones nos juntábamos a filosofar y cantar las canciones que nosotros mismos fuimos componiendo. Como "recuerdos", que escribió quien fuera mi Akela cuando yo era lobato y que todavía se sigue cantando en algunos grupos de la zona.

Están dentro de tí, amigo mío: la canoa, el río, la fogata, el valle, el andar...
Están dentro de mí, mi amigo: la canoa, el río... la cabaña y la mar...

Bueno, pues todo esto viene a cuento porque para recordar los 40 años de su fundación, mañana va a haber una reunión de ex-miembros del Grupo 180 en lo que fuera alguna vez el local de los lobatos. Allá nos vemos a las once.

viernes, 17 de julio de 2009

Cómo marcar un Número 800 de Estados Unidos desde México

¿Necesitas llamar desde México a Estados Unidos y sólo tienes un número 800? No te preocupes, aunque la llamada no es gratuita sí hay manera de hacer este tipo de llamadas.

La marcación es sencilla: Si el número es 1-800-xxxxxxx marca 001-880-xxxxxxx. Si el número es 1-888-xxxxxxx marcas 001-881-xxxxxxx. De la misma manera, el 1-887 se sustituye por 001-882 y el 1-886 se sustituye por 001-883. Fácil, ¿no? Tengo entendido que ésto funciona con Telmex en todo el territorio nacional, pero no sé si otras empresas telefónicas fijas o celulares utilicen el mismo sistema de marcación.

jueves, 16 de julio de 2009

Los videos perdidos del Apolo XI

Esta foto ha sido la manzana de la discordia durante casi cuatro décadas. Si en la Luna no hay atmósfera, dicen algunos, ¿por qué la bandera parece estar ondeando al viento? De ahí se han arrancado para tejer una compleja teoría de conspiración bastante extendida, que supone que el hombre nunca llegó a la luna, sino que todo fue filmado en Hollywood. A mi me parece bastante obvio que la bandera no ondea, sino que está detenida por un travesaño, pero desafortunadamente los videos de la primera caminata lunar se extraviaron y los pocos fragmentos que se conocían estaban muy deteriorados para comprobarlo. Hasta ahora...

A esta hora, en el Newseum de Washington, D. C., la NASA dio una conferencia de prensa en la que presentaron 15 fragmentos de video claves sobre la primera caminata lunar y la transmisión televisiva del 20 de julio de 1969, para que los que todavía no habíamos nacido podamos conocerlos. Todo forma parte de un esfuerzo mediante el cual esperan tener restaurados todos los videos existentes del Apolo XI para noviembre, muchos de los cuales habían permanecido enlatados y extraviados durante los últimos 40 años.

martes, 14 de julio de 2009

Office Communicator en Symbian


HOYGAN... ¿Sabían que es posible utilizar el Office Communicator en teléfonos con Symbian? Es tan simple como entrar a getcomo.com desde el celular y descargarlo. Por el momento no está disponible oficialmente en México, pero si dicen que están en Estados Unidos y tienen un teléfono desbloqueado de ATT&T jala a todo dar. Ahora que, si tienen un E71, pueden ahorrarse todo el trámite utilizando el código de barras de la izquierda como acceso directo.

La verdad es que yo nunca he tenido necesidad de utilizar el Communicator, pero sé que para muchas empresas se ha convertido en una herramienta indispensable porque ¡ah, cómo lo piden! Si ustedes trabajan en una empresa de ésas y están de acuerdo en seguir usando su grillete hasta cuando van al baño, esta aplicación es para ustedes. Pueden consultar más detalles sobre el Microsoft Office Communicator Mobile 2007 R2, consulten la página de Microsoft.

domingo, 12 de julio de 2009

Mi canción favorita

Ahora que fue mi cumpleaños, no sé por qué me dio por ponerme a pensar en ¿cuál es mi canción favorita? Como en realidad no tengo un único género preferido vinieron a mi mente temas tan disímiles como Je l'aime à mourir (Francis Cabrel), Jardin d'hiver (Henri Salvador), Amsterdam (la versión de Isabelle Boulay), Yesterday (The Beatles), Bad (U2), Love Song (Tesla), Tears in Heaven (Eric Clapton), Nothing else Matters (Metallica), Black Dog (Led Zeppelin), In a Gadda da Vida (Iron Butterfly), Yellow (Coldplay), El breve espacio (Pablo Milanés), La Maza (Silvio Rodríguez), Hoy ten miedo de mí (Fernando Delgadillo), Almohada (José José), Quién te cantará (Mocedades), Y llegaste tú (Recodo), Fuerte no soy (Intocable), Mi Credo (K-Paz de la Sierra) y como doscientas más de todo tipo de géneros... pero después de pensarlo un poco mejor me cayó el veinte de que si tuviera que escoger una canción como la que más me gusta, tendría que ser un tema de Jazz, Blues, o una Salsa.

La razón es que estos géneros tienen un fuerte componente de improvisación y virtuosismo que escasamente se ve en otros tipos de música. Cualquier músico puede tocar una balada, pero dominar la sensibilidad y la complejidad técnica que exigen el blues, el jazz y los ritmos afroantillanos, sólo unos cuantos.

Mientras esto pasaba por mi cabeza, recordé al Cubanerías, uno de los bares que desaparecieron de la Zona Rosa durante la desastrosa administración de Dolores Padierna en la Delegación Cuauhtémoc. Preparaban los mejores mojitos de la ciudad, y tenían un ambiente tan divertido que era virtualmente imposible no pasarte bailando toda la noche. Hay varias canciones que me gustaban mucho, pero una canción en particular siempre fue mi favorita. Una Salsa que me gustaba tanto que nunca pedía la cuenta antes de que la hubieran tocado. Así que, después de mucho reflexionarlo, he llegado a la conclusión de que mi canción favorita es:

Idilio - Willie Colón (05:36)

LETRA


Sólo me alienta el deseo divino de hacerte mia
mas me destruye la incertidumbre que estoy pasando
y es que la nieve cruel de los años mi cuerpo enfría
y se me agota ya la paciencia por ti esperando
y se me agota ya la paciencia por ti esperando

[CORO x4]
Que a besos yo te levante al rayar el día
y que el idilio perdure siempre al llegar la noche
y cuando venga la aurora llena de goce
se fundan en una sola tu alma y la mía

se fundan en una sola tu alma y la mía

Soñando contigo, queriendo que se cumpla nuestro idilio

A veces me voy a un rincón
Y me quedo en el vacío
Sufriendo por ti, amor mío
Te llama mi corazón

Soñando contigo, queriendo que se cumpla nuestro idilio

Y asi, muy juntos
Volver a sentir que se funden tu alma y la mia
en un abrazo
un idilio de amor

Ahí...
Ahí...
Ahí...

Soñando contigo, queriendo que se cumpla nuestro idilio

A veces me voy a un rincón
Y me quedo en el vacío
Sufriendo por ti, amor mío
Te llama mi corazón

Soñando contigo, queriendo que se cumpla nuestro idilio

Y verás lo lindo que es el amor
Cuando se quiere de verdad
No existe duda, no existe rencor
Solo un corazón que es para los dos

Ahí...
Ahí...
Ahí...

martes, 7 de julio de 2009

Los 5 minutos de fama de Juanito

Rafael Acosta "Juanito", el flamante Delegado en Iztapalapa, ha alcanzado la fama, más por pena ajena que por otro mérito, en cosa de semanas. Todos sabemos que en cuanto tome protesta va a renunciar "libremente" a su puesto, pero eso a él no le importa porque, Damitas y Caballeros... Juanito ya es toda una celebridad, con visión empresarial y aspiraciones mucho más altas.

En efecto. Para combatir a la piratería, Juanito está patentando las bandas para cabeza "JUANITO" en dos modelos: una con resorte para que se ajuste automáticamente a las medidas de la cabeza de cada quien y otra suelta para que se le haga el nudo y la gente se lo acomode como quiera. Y el próximo Sábado, durante el mítin que están organizando para festejar su triunfo, va a regalar algunos ejemplares, pero tiene planeado vender el resto de la producción. No se sabe cuánto piensa recaudar con su venture en el mundo de la moda, pero probablemente calcula que será bastante: ya hasta está pensando ahorrar una parte para postularse como Jefe de Gobierno del Distrito Federal dentro de 3 años.

Si piensan que estoy inventando esto nomás para pitorrearme del Señor Acosta, sepan que se equivocan: ésto salió publicado hace rato en Internet, con entrevista en video y toda la cosa. Es una entrevista muy trascendente que arroja luz sobre las grandes interrogantes de la vida nacional. Por ejemplo, ¿Sabían que Juanito siempre ha sido "independiente... perteneciendo a algún partido, claro está"? Se han preguntado ¿por qué le dicen Juanito y desde cuándo? o ¿qué piensa hacer si Clara Brugada no respeta sus compromisos de campaña? Las respuestas a éstas y otras interrogantes los esperan en El Universal.

lunes, 6 de julio de 2009

¿Y ahora qué?

Al no sentirnos representados por ningún partido ni por ninguno de sus mediocres candidatos, muchos fuimos a votar el día de ayer con la convicción de anular nuestro voto. En mi casilla, en Tlalnepantla, el voto nulo llegó al 14%, colocándose en tercer lugar en las preferencias. Los mismos que nos alegaban que éramos unos tontos porque el voto nulo no serviría de nada, hoy nos acusan de que "por nuestra culpa" el PSD perdió su registro y el PRI se está perfilando para obtener la mayoría absoluta en la cámara de Diputados. Nada más falso.

Si el PRI ganó de calle en estas elecciones, no es por culpa de los que anulamos el voto. Nosotros NO VOTAMOS POR EL PRI. De hecho, fuimos a las urnas específicamente para asegurarnos de que nuestra decisión de no regalarle nuestro voto a nadie fuera respetada. Anulando el voto, nos aseguramos que nuestra boleta no se le iba a asignar por obra y magia de algún mapache al candidato del PRI, PAN, PRD, ni a ninguna otra hiena sonriente proveniente de ningún partido conocido o por conocer. La verdad es que el PRI ganó de calle gracias a la mediocridad y falta de visión de los otros actores políticos.

El PAN perdió votos gracias a cretinos como Manuel Espino y Germán "Smithers" Martínez, y su estilo tan particular de echarle mierda a todo lo que se les pone enfrente. A veces hasta a los mismos miembros de su partido: recuerden cómo Espino saboteó a Vicente Fox cada vez que pudo, y cómo Germán se ha referido a otros Panistas como "meones de agua bendita". La pérdida de votos del PAN significa: Estamos hartos de que quieran manipularnos a través del miedo. Estamos hartos de sus campañas sucias. Estamos hartos de ustedes, porque si el país está tan polarizado hoy en día se debe en gran medida a la insensibilidad y estupidez de sus propias acciones y declaraciones. El PAN perdió votos no sólo porque los empleos que prometió Calderón cuando era candidato nunca llegaron, sino porque hoy tenemos la tasa de desempleo más grande de la historia. El PAN perdió votos por haber abandonado a su suerte al Sistema Nacional de Salud, y por haber tenido que ponernos a todos en cuarentena cuando se dieron cuenta de que los hospitales no se darían abasto ni siquiera para contener una epidemia de gripe. El PAN perdió votos por por militarizar al país, por tenernos en pie de guerra y en constante temor de encontrarnos de repente enmedio de una balacera en plena calle. El PAN perdió votos por haber prometido mucho y no haber cumplido casi nada.

El PRD perdió votos gracias a cretinos como Andrés Manuel López Obrador y sus esbirros, quienes a pesar de presentarse a sí mismos como los redentores que van a salvar a México de las garras de los oligarcas, en la práctica se han dedicado a fomentar el odio social y a lapidar verbal y hasta físicamente a todo aquella persona o institución que no hace exactamente lo que ellos quieren. El PRD perdió votos por el plantón del Paseo de la Reforma, por el fiasco de la Torre Bicentenario, por oponerse al distribuidor de Palmas y Reforma, por hacer todavía más restrictivo el Hoy No Circula en la Cd de México, por las cámaras del segundo piso que te multan si vas a más de 80km/h, y por tener a la Ciudad de México en calidad de zona de desastre, con veinte mil obras simultáneas que tienen colapsado a todo el sistema de transporte, tanto colectivo como privado. El PRD perdió votos porque todos sus procesos internos son un cochinero, donde el que pierde invariablemente acusa de fraude al que ganó. El PRD perdió votos por payasos misóginos e intolerantes como Gerardo Fernández Noroña, quien frecuentemente se expresaba en forma vergonzosamente denigrante sobre la Presidenta de la Cámara de Diputados, quien era de su mismo partido. El PRD perdió votos por tipos como Adrián Rubalcava, ex-candidato por Cuajimalpa, quien empezó ilegalmente su precampaña meses antes de que empezara el proceso electoral llenando la delegación de anuncios con su foto. El PRD perdió votos porque Andrés Manuel López Obrador así lo quiso, apoyando candidatos de otros partidos, especialmente al infame Juanito del PT, pero a condición de que renuncie para que lo sustituya la candidata que él quiere. El PRD perdió votos por la desastrosa campaña en la que se valieron de una menor de edad para fines de proselitismo, lo cual si no es un delito electoral debería serlo. En resumen, el PRD perdió votos porque ellos mismos se encargaron de espantar o desencantar a la mayoría de sus simpatizantes.

Finalmente, ¿qué sigue ahora para los que anulamos el voto? Bueno, pues revisar las promesas del candidato que ganó en tu Distrito, Municipio o Estado, del partido que sea. Y obligarlo a que las cumpla. Por ejemplo, el candidato del PAN para Naucalpan prometió que si votaban por él, en el Segundo Piso que se está construyendo en el Periférico no se iba a cobrar peaje. Ahora se chinga y cumple, porque vamos a estar atrás de él para que así sea. Yo creo que eso es lo que nos corresponde como Ciudadanos: haya ganado quien haya ganado en tu Distrito, Municipio o Estado, ahora tiene que cumplir sus promesas. Tal vez el movimiento del voto nulo debería de evolucionar a un movimiento que le aplique a los flamantes diputados la Ley de Herodes: Ya lo prometieron y ahora se joden. A PAN y Verde Ecologista; a PRI, PRD y PT... hay que obligarlos a cumplir.

domingo, 5 de julio de 2009

Como a la Señorita Cometa


¡Tache a todos! Le guste a quien le guste y le cuadre a quien le cuadre.


Por cierto... Como muchos anunciaron su intención de subir a internet su boleta anulada, sepan que no van a permitir usar teléfonos celulares en las casillas. Si lo intentan y los cachan los van a sacar de la casilla y se va a anotar en el acta como incidente electoral. Ahora ya hasta me dieron ganas de tomarle foto a mi boleta, nomás por fregar. Pero todavía estoy indeciso: no sé si voy a tachar toda la boleta, o si voy a votar por algún candidato no registrado... Por ejemplo, por "Esperanza Marchita".

Recuerden que hay varias formas de anular el voto, pero dejar la boleta en blanco no es una de ellas: las boletas en blanco no se contabilizan como votos nulos y además esos sí son el equivalente electoral de firmar un cheque en blanco.

sábado, 4 de julio de 2009

¿Una cervecita?

Bellezas Naturales - Corona Extra (01:01)

La serie de comerciales de Cerveza Corona y las bellezas naturales de México (en este caso, las cascadas de Agua Azul en Chiapas) es un clásico de todos los tiempos. Si eres Mexicano y has ido al cine, seguramente en alguna ocasión los viste: la serie lleva décadas exhibiéndose, y cada determinado tiempo la vuelven a pasar en los cortos. Y viene a cuento precisamente hoy por dos razones...

La primera, porque el Cañón del Sumidero está compitiendo para ser una de las 7 Maravillas Naturales del mundo. La verdad es que yo le iba más a las Barrancas del Cobre y a la Cascada de Tamul, pero creo que nadie las conoce porque no pasaron de la primera ronda. Pero en fin, el caso es que el Cañon del Sumidero sigue en la terna y les quedan todavía tres días para votar por él en la página de New 7 Wonders.

La segunda es que, como saben, el domingo son las elecciones y en casi todos los Estados de la República se decretó la Ley Seca a partir de las 00:00 horas del Sabado, o sea ya ahorita... excepto en el Distrito Federal. Y ésta es una de esas raras ocasiones en las que estoy completamente de acuerdo con Marcelo Ebrard: poner Ley Seca un día antes de una elección es una estupidez. Es más, prohibir la venta de alcohol el día de la elección también es una tontería: es cierto que está prohibido ir a votar en estado de ebriedad, pero ¿dónde dice que está prohibido ir a votar estando crudo? ¿a poco a la gente le dan más ganas de ir a votar cuando no toma? ¿Por qué no voy a poder ir a votar en la mañana y echarme unas chelas en la tarde?

Imponer la Ley Seca para prevenir incidentes el día de la elección es una medida tan estúpida como prohibir la venta de gasolina desde las 00:00 horas del jueves para evitar accidentes automovilísticos durante el fin de semana. Pero yo voy a festejar este sábado pre-electoral con unas cheves ¿gustan? No se hagan, yo sé que aunque en sus Ciudades haya ley seca ya todos se armaron de provisiones como para un mes. Así que ahí se echan unas a mi salud, porque yo definitivamente voy a brindar por la salud de todos ustedes.

viernes, 3 de julio de 2009

Un monumento extraño


En 1979, un misterioso individuo que dijo llamarse R. C. Christian mandó contruir en el condado Elbert, Georgia (Estados Unidos), un enigmático monumento. Inaugurado el 22 de marzo de 1980, se trata de cuatro enormes piedras de Granito que sostienen a una más pequeña y guardan una relación entre ellas y con el entorno muy similar a los grandes monumentos de la humanidad, como pirámides, menhires, dólmenes, templos, y observatorios de las culturas antiguas. Las columnas de piedra tienen labradas 10 guías o principios (al estilo de los 10 mandamientos cristianos) traducidas a 8 idiomas. De ahí su nombre: las Piedras Guía de Georgia, también llamadas el Stonehenge americano.

Los conspiracionistas dicen que estos lineamientos son la base del Nuevo Orden Mundial globalizador, y algunos grupos cristianos radicales hasta dicen que esos diez mandamientos no fueron inspirados en Dios sino que fueron redactados por el mismísimo Satanás. ¿Cuáles son esos diez puntos que tanto miedo causan en algunos?


La versión en español de las guías dice textualmente así:

MANTENER LA HUMANIDAD A MENOS DE 500.000.000 EN EQUILIBRIO PERPETUO CON LA NATURALEZA

GUIAR SABIAMENTE A LA REPRODUCCION MEJORANDO LA CONDICION Y DIVERSIDAD DE LA HUMANIDAD

UNIR LA HUMANIDAD CON UNA NUEVA LENGUA VIVIENTE

GOBERNAR LA PASION - LA FE - LA TRADICION - Y TODAS LAS COSAS CON LA RAZON TEMPLADA

PROTEGER A LOS PUEBLOS Y NACIONES CON LEYES IMPARCIALES Y TRIBUNALES JUSTOS

PERMITIR A TODAS LAS NACIONES QUE SE GOBIERNEN INTERNAMENTE RESOLVIENDO LAS DISPUTAS EXTERNAS EN UN TRIBUNAL MUNDIAL

EVITAR LEYES MEZQUINAS Y FUNCIONARIOS INUTILES

BALANCEAR LOS DERECHOS PERSONALES CON LAS OBLIGACIONES SOCIALES

VALORAR LA VERDAD - LA BELLEZA EL AMOR - BUSCANDO LA HARMONIA CON EL INFINITO

NO SER UN CANCRO EN LA TIERRA -
DEJARLE ESPACIO A LA NATURALEZA
DEJARLE ESPACIO A LA NATURALEZA

-----

Los primeros puntos son los que a mí en lo personal no me cuadran. Mantener la humanidad a menos de 500 millones, en equilibrio perpetuo con la naturaleza, suena como una buena idea excepto por el detalle de que la población mundial es 13 veces mayor... ¿se supone que hay que deshacerse de todos los que sobran? La segunda parte suena como a eugenesia y a manipulación genética para "mejorar la especie": una idea peligrosamente parecida a la filosofía nazi o a la película de GATTACA. Sobre el punto que pretende unir a la humanidad con una nueva lengua viviente... éso ya se intentó con el esperanto pero no prosperó. Además, ¿eso quiere decir que tengo que tirar a la basura mi colección de "Inglés sin Barreras"?

Sin embargo, los siguientes principios no me parecen tan mal: gobernar la pasión, la fe, la tradición y todas las cosas con la razón templada (o sea, no te dejes llevar por las emociones y reflexiona antes de actuar), proteger a los pueblos y naciones con leyes y tribunales justos (justicia para todos), permitir a las naciones que se gobiernen internamente resolviendo las disputas externas en un tribunal mundial (no a la guerra), balancear los derechos personales con las responsabilidades sociales (busca siempre el equilibrio en tu vida), valorar la verdad, la belleza y el amor en armonía con el infinito, y respetar y cuidar a la naturaleza, esos sí me parecen buenos principios.

En fin... ya sean obra de sociedades secretas, ángeles, demonios, o algún millonario excéntrico, una cosa es segura: las Piedras Guías de Georgia son uno de los monumentos más extraños del continente. Y tienen razón sobre todo en una cosa: ya estuvo suave de leyes mezquinas y funcionarios inútiles. Piensen en ésto el próximo domingo, cuando vayan a votar.

jueves, 2 de julio de 2009

Camiseta twittera

Hace mucho no pongo camisetas para viernes casuales. ¿Qué les parece esta camiseta twittera para pasar de incógnito?

Si no te dio risa la idea de ver a alguien con esta camiseta porque nunca has visto el logo, seguramente no utilizas twitter. Lo que pasa es que , cuando creas tu cuenta, tu foto o avatar por defecto es ésta:


Después subes la imagen que quieras para que la gente distinga tus tweets de los de los demás. En mi caso, para no aburrirme, yo cambio de imagen más o menos seguido: he puesto al Comic Book Guy de los Simpson, el niño con máscara de gas de Dr. Who, el Gamborimbo Ponx, el Santos, Michael Jackson (el de los Simpson), y por supuesto mi avatar más reciente en el que salgo como charro cantor... sin embargo, hay algunos que deciden no cambiar su foto y dejar el avatar por defecto para pasar de incógnito. Ésta camiseta está dedicada a ellos. La encuentran en ThinkGeek.

miércoles, 1 de julio de 2009

A 10 años del fin del mundo

Según la interpretación más conocida de las profecías de Nostradamus, el fin del mundo debió haber llegado en julio de 1999. Ya estamos en julio de 2009 y aunque en estos 10 años han pasado cosas terribles lo cierto es que el temido "Armagedón" todavía no llega.

La famosa "centuria" que supuestamente predecía el fin del mundo es la siguiente:

L'an mil neuf cens nonante neuf sept mois Du ciel viendra un grand Roy deffraieur Resusciter le grand Roy d'Angolmois Avant apres Mars regner par bon heur.

Que literalmente se traduciría como

El año mil novecientos noventa y nueve siete meses Del cielo vendrá un gran Rey despanto Resucitar el gran Rey de Angolmois Antes despues Marte reinar por buena hora.

Así es que los fans de Nostradamus venían esperando que algo impactante ocurriera en julio de 1999, mas nada ocurrió. Pero como pueden ver las centurias de Nostradamus son bastante vagas así que sus fans ahora dicen que a lo que se refería era al eclipse del 11 de agosto de 1999, porque según el calendario Juliano que usaba el vidente, el séptimo mes de 1999 terminaría el 13 de agosto de nuestro calendario Gregoriano.

A mi esto de las profecías me divierte bastante así que ahí les va una interpretación al estilo de Dan Brown, para que se pongan paranoicos. Durante el eclipse de 1999, nació a orillas del Río Tisza un niño que viene a ser la reencarnación del más grande Rey de los Mongoles: Atila el Huno. ¿Por qué Atila y por qué junto a este Río? Bueno, el Río Tisza nace en Ucrania y desemboca en el Danubio, se dice que bajo él está la tumba de Atila, y toda la región quedó en la ruta del Eclipse Total de Sol del 11 de agosto de 1999 alrededor de las 11 de la mañana, hora de Greenwich. En otras palabras, la profecía no era una guerra: lo que Nostradamus quiso decir es que el anticristo nació en los Balcanes hace diez años.

Bueno, si me quieren creer bien y si no, pues no me crean y ya. Pero ya hablando en serio, la verdad yo creo que, si se hacen lo suficientemente vagas y con un poco de sentido común, cualquiera puede hacer profecías al estilo de Nostradamus. Sólo hay que evitar las fechas, utilizar un lenguaje críptico y dejar que los eruditos interpreten lo que quisiste decir. Seguramente que a toro pasado podrán torcer las verdades para ajustar tus profecías sobre eventos reales.