🔍 Agregar RSS Suscribir por e-mail

miércoles, 10 de diciembre de 2008

60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos


Hace 60 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en París, sin un solo voto en contra, la Declaración Universal de Derechos Humanos. Casualmente, los regímenes hoy desaparecidos del bloque soviético, la Sudáfrica del Apartheid y la Arabia Feliz (hoy Yemen) se abstuvieron de votar. Desde ese momento, los Derechos Humanos se convirtieron en el reconocimiento mundial de ciertos derechos fundamentales que todos los Seres Humanos tenemos por el simple hecho de existir.

ADVERTENCIA- Algunas de las siguientes imágenes pueden resultar muy crudas u ofensivas para algunas personas. No están ahí con intención de molestar a nadie: son parte de la historia y lo que debe escandalizarnos es, en todo caso, que diariamente ocurre algo así en alguna parte del mundo de la que jamás nos enteraremos... porque no quedaron supervivientes para contar la historia.

Contrariamente a lo que algunos piensan, el respeto a los Derechos Humanos no es sinónimo de protección a criminales. Defender los Derechos Humanos significa asegurarse de que todas las personas tengan a acceso a una vida digna, sin distinción de ideología, nacionalidad, raza, credo o posición social. Sin embargo, para aquellos que todavía piensan que los Derechos Humanos no sirven para nada, es necesario recordarles de vez en cuando lo que pasa cuando los Derechos Humanos se dejan de lado.


Matanza de Tlatelolco. México, 2 de octubre de 1968

Genocidio de Bangladesh. Bangladesh, 25 de marzo de 1971

Domingo Sangriento de Derry. Irlanda, 30 de enero de 1972

Matanza de Múnich. RFA, 5 de Septiembre de 1972


Masacre del Mozote. El Salvador, Diciembre de 1981

Masacre de Sabra y Chatila. Líbano, 16-18 de septiembre de 1982




Matanza de Acteal. México, 22 de diciembre de 1997


No hay comentarios.: