🔍 Agregar RSS Suscribir por e-mail

lunes, 27 de diciembre de 2010

Ovi Maps Rendering API


Pasó relativamente desapercibida la noticia de la liberación de la API de trazado de Mapas en Ovi para desarrolladores. Pero es una excelente noticia: por un lado significa que tienes al alcance de tu aplicación web la cartografía de Navteq completamente gratis. Por otro lado, significa que puedes integrar de forma muy sencilla en tu aplicación algunas de las funciones avanzadas integradas en la aplicación móvil de Ovi Maps como vista de rutas y puntos de interés.

Ejemplos:

Código HTML. Imagen PNG, modo mapa, nivel de zoom:17
http://m.ovi.me/?c=19.364733,-99.264605&nord&w=400&h=300&t=0&z=17&hc

Imagen PNG con información de dirección. Modo mapa. Nivel de zoom:16
http://m.ovi.me/?i&f=0&c=19.364733,-99.264605&nord&w=400&h=300&t=0&z=16

Imagen JPG. Modo híbrido (mapa + satélite). Nivel de zoom:15.
http://m.ovi.me/?c=19.364733,-99.264605&nord&w=400&h=300&t=1&z=15&f=1

Imagen en formato JPG. Modo terreno. Nivel de zoom: 13
http://m.ovi.me/?c=19.364733,-99.264605&nord&w=400&h=300&t=2&z=13&f=1

Descubre qué más puedes hacer en la página oficial de Ovi Maps Rendering API.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Melancolía

He comenzado a extrañar a México. No, no me he mudado ni nada por el estilo... sigo viviendo en mi país pero hay muchos lugares que aunque me encantan ya no se pueden visitar con tranquilidad. Al menos, no mientras siga la ola de violencia en el país.

Playa Paraíso Escondido. En la Costa Grande de Guerrero. Hace no mucho era un verdadero paraíso donde se podía ir a acampar en playa sin preocupaciones. Hoy te acercas a la zona bajo tu propio riesgo. En este lugar supe lo que es que un narco te amenace con un arma por el puro gusto de hacerlo. Con una subametralla uzi, para ser exactos. No pienso regresar.

Maruata, joya de la costa de Michoacán. Otro lugar paradisiaco donde se podía acampar tranquilamente. Su punto más emblemático: esta formación rocosa conocida como el dedo de Dios. El Gobierno Federal lo acaba de convertir en una Estación Naval Avanzada.

Hablando de Michoacán, no puede uno dejar de mencionar a Tangamandapio. Como diría Jaimito, el cartero, es un precioso lugar... con sus crepúsculos arrebolados. Se encuentra cerca de la Ciudad de Zamora. Tristemente, la Familia michoacana se ha encargado de alejar al turismo de este Estado.

Cerca de Zamora se encuentra también el lago de Camécuaro. Por las embarcaciones recuerda a Xochimilco, pero aquí se acaba el parecido. A diferencia del de la Ciudad de México, este lago tiene agua cristalina y alberga numerosas especies de aves. Desafortunadamente, la zona comprendida entre Zamora y Apatzingán, en los límites de Michoacán con el Estado de Jalisco, se ha convertido en una de las zonas más peligrosas del país.

Hablando de lagos, sin embargo, no puede dejar de mencionarse a Pátzcuaro. Esta Ciudad Michoacana, y Santa Fé, en el Distrito Federal tienen algo en común. Los dos lugares fueron fundados por Vasco de Quiroga. Por eso la plaza principal de Pátzcuaro y la calle principal de Santa Fé están dedicados a Tata Vasco. Desafortunadamente, los alrededores de Pátzcuaro han sido escenario en las últimas semanas de bloqueos e incendios provocados por la Familia Michoacana.

Vista de Tierra Caliente desde Tacámbaro, Michoacán. Tacámbaro es la puerta de entrada a Tierra Caliente: En la plaza principal hay una pileta y se dice que de un lado al otro la temperatura del agua cambia, dependiendo de si está en tierra caliente o en tierra fría. También es la puerta de entrada a los municipios más azotados por la violencia.

Cascada de El Salto. Una estrella más de Apatzingán, Michoacán. Desafortunadamente, la cosa se ha puesto tan fea en este municipio que cuando empiezan las balaceras parece que en lugar de México está uno en algún lugar de Afganistán.

Volcán Paricutín. Cerca de Uruapan. Uruapan, como Pátzcuaro y Tacámbaro, son lugares muy tranquilos y rodeados de bellezas naturales. Pero tienen la desgracia de estar en medio de las rutas del narcotráfico, lo que convierte al turismo en una actividad de alto riesgo.

Chorros del Varal. Cerca de Los Reyes, también en Michoacán. Y también bajo la esfera de influencia de La Familia.

Presa Iturbide, Estado de México. Un hermoso lugar para excursionar. Pero desde hace mucho tiempo, es tierra de nadie. Ni siquiera las patrullas se atreven a acercarse a la zona después de que ha caído la noche. Corre el rumor de que en la zona operan guerrillas.

Prismas Basálticos en Santa María Regla, Hidalgo. En la zona abundan bosques donde se puede excursionar y acampar. Sin embargo, hay un problema. Hidalgo es la puerta de entrada a la Huasteca, y por lo tanto a territorio Z.

Cascada de Tamul en San Luis Potosí, muy cerca de la frontera con Tamaulipas. Esta cascada se hizo famosa por ciertos comerciales de cerveza que salían en el cine con música del Huapango de Moncayo. En este preciso lugar me enfermé hace años de dengue. Pero comparado con los problemas que se viven hoy en día en la región, la fiebre hemorrágica parece juego de niños.

Reserva de la biósfera de el Cielo, en Tamaulipas. Uno de los lugares más hermosos de la República Mexicana. Pero el día de hoy no me acerco ni aunque me paguen.

Sierra de Mitras, a un paso de Monterrey. Un gran lugar para ecoturismo. Aunque el gobierno diga lo contrario, el éxodo de Monterrey a San Antonio es tan importante que fue suficiente para sacar de la crisis la economía de aquella ciudad. Y las bellezas naturales que rodean esta ciudad se están volviendo cada vez más peligrosas.

Ojalá que en un futuro no tan lejano, podamos volver a disfrutar de estas y otras muchas maravillas que esconde México, sin temor a balaceras, asaltos, secuestros y retenes.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Paranoid

¿Se acuerdan de Bart Simpson cuando detectó que el Beisbol de las Grandes Ligas lo estaba espiando desde un satélite? Bueno, pues a pesar de mis mejores intentos no he podido evitar sentirme yo también un poco paranoico estos días...

Primero empezaron los avisos. Correos electrónicos de Yahoo!/Flickr, Facebook, Hi5, MSN/WindowsLive/XBox Live, YouTube/Google, que en distintos momentos me prevenían de actividad inusual o de plano de que "alguien está intentando entrar a tu cuenta". En algún momento incluso solicitaron el reseteo del password de mis cuentas de Hotmail y de Yahoo!, pero obiamente no acepté.

Paranoid - Black Sabbath (02:45)

Hace 2 semanas, Google bloqueó mi cuenta y dio de baja este blog. Tras muchas llamadas y correos de aclaraciones volvió a estar en línea, pero me advirtieron que al parecer alguien había logrado ingresar a mi cuenta desde una IP de la Universidad de Colima mientras yo estaba trabajando en Cancún, y que por eso me recomendaban cambiar mi password, cosa que hice inmediatamente. Sin embargo, el cambio al parecer no sirvió de mucho. El jueves por la noche, todos mis contactos recibieron un correo electrónico con Virus desde mi cuenta de GMail.

El detalle es que, a la hora en que se envió ese correo, no había ninguna computadora encendida y configurada con mis datos. Al menos, ninguna que yo conociera. Así es que el virus forzosamente tuvo que ser creado o al menos enviado desde una máquina que no conozco. Una de dos: o alguien le envió ese virus deliberadamente a todos mis contactos de Google, o alguien recibió el virus mientras estaba espiando mis correos y por mala suerte se reenvió a todos mis contactos. Haya sido como haya sido, el caso es que alguien tuvo acceso a mi cuenta de Google y estuvo haciendo mal uso de ella. Tengo varias teorías de cómo pudieron haber obtenido mi contraseña, pero ninguna prueba.

No sé si sentirme halagado por el hecho de que alguien esté lo suficientemente motivado como para meterse a mi cuenta y revisar lo que estoy haciendo. Pero si eres tú el hacker y me estás leyendo, te voy a hacer una recomendación: Pon tu alma en paz. Acércate a Dios. Rézale mucho. Y pídele con toda el alma que yo nunca me entere de quién eres.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Tiempos Postciberponquetos



Entre las noticias recientes, me llama mucho la atención una historia que parece extraida de un libro PostCyberPunk. Me refiero a lo relacionado con la figura de Julian Assange, el Editor de Wikileaks. Sobre todo porque el campo de batalla principal de esta historia es virtual: se está peleando en Internet.

Aunque Wikileaks ha estado presente desde hace mucho tiempo (¿se acuerdan de las fotos de la cárcel de Fallujah, de los videos de un helicóptero Apache matando civiles en Bagdad y del manual de operaciones de Guantánamo?), no fue sino hasta que publicaron cantidades nunca antes vistas de información proveniente de las embajadas de Estados Unidos cuando Julian empezó a aparecer recurrentemente en los noticieros de todo el mundo. Todo gracias a la cacería de brujas desatada en su contra.

Primero, se bloquearon las fuentes de financiamiento de Wikileaks. Paypal, Visa y Mastercard decidieron "voluntariamente" unirse al boicot. No tardaron entonces en aparecer como por arte de magia un par de acusaciones graves en contra de Julian: Aparentemente, tener relaciones sexuales sin condón es un delito tan penado en Suecia que amerita una solicitud de extradición. Y la policía Inglesa procedió inmediatamente a aprehender a tan peligroso pervertido.

Ante tan sospechosa coincidencia, las protestas no se han hecho esperar. Incluyendo la de un viejo conocido: Anonymous. Anonymous tiende a generar ansiedad y confusión, sobretodo entre las entidades que tienen mucho que ocultar o que no entienden bien cómo funciona Internet, porque lo ven como una amenaza. Por eso se le presenta en las noticias como un grupo "ciberterrorista". Ya hasta fueron canceladas sus cuentas de Facebook y twitter para restarle poder de convocatoria. Pero en realidad, Anonymous ni siquiera existe. Es un meme.

Piensen en una parvada: es un colectivo en el sentido de que es un grupo de aves que se mueven más o menos en una misma dirección. Pero en cualquier momento se agregan o retiran aves de la parvada sin que esto le afecte: La parvada parece tener vida propia, independientemente de las aves individuales que la conforman. Un meme evoluciona de forma similar a una parvada. Este efecto es particularmente notorio en Twitter: De repente aparece un tema que se populariza rápidamente, y mucha gente dice algo sobre él. Puede ser una noticia, puede ser un evento o una idea: mucha gente la hace suya y opina sobre ella o simplemente repite lo que está escuchando al respecto en otras partes. El resultado es un Trend Topic que tiene una dinámica propia, independientemente de quienes lo hayan iniciado o hecho crecer.

Anonymous funciona igual: No es una conspiración internacional, ni un grupo anarco-terrorista, ni hay un líder, ni una agenda definida: simplemente es gente que se une en internet de manera anónima con un objetivo común. Anonymous puede ser cualquiera, y a la vez nadie. Como ellos mismos lo explican: “Anonymous es una idea viva. Anonymous es una idea que puede ser editada, actualizada o cambiada como le guste. No somos una organización terrorista como quieren hacer creer los gobiernos, los demagogos y los medios de comunicación. En este momento Anonymous está centrado en una campaña pacífica para la Libertad de Expresión”.

Anonymous y Wikileaks tienen mucho en común. Anonymous es resultado de la libertad de pensamiento, y Wikileaks es el resultado de llevar el derecho a la información hasta sus últimas consecuencias. En general, por muy democráticos que presuman ser, la mayoría de los gobiernos se ven tentados a controlar la información disponible, y no se sienten cómodos con la idea de que la gente pueda intercambiar ideas libremente. Y mucho menos con la idea de que la gente se entere de lo que los gobiernos hacen a espaldas de sus representados. Por eso el ataque a Wikileaks, y por eso la campaña contra Anonymous.


Lo más interesante es que Wikileaks/Julian Assange se han convertido en el meme del meme y Anonymous está decidido a defender Wikileaks a cualquier costo. Por lo pronto, Anonymous hizo un cambio de estrategia y declaró el 13 de diciembre como fecha de arranque de la operación LeakSpin. Yo no llegaría al extremo de llamarla "primera ciberguerra mundial", como algunos medios amarillistas le están diciendo, pero tampoco la subestimaría. No todos los hackers son jovencitos holandeses descuidados de 16 años: Hay muchos y muy motivados en torno a una causa que parece justa. Las consecuencias son imprevisibles. Como en una novela PostCyberPunk.

sábado, 20 de noviembre de 2010

La Bola Centenaria

En este momento se cumplen cien años de la fecha y hora designados por Francisco Madero en el Plan de San Luis para que todas las poblaciones del país se levantaran en armas porque "el pueblo mexicano está apto para la democracia, está sediento de libertad, y sus actuales gobernantes no responden a sus aspiraciones". A partir de aquí, la sucesión de eventos violentos que se desencadenaron durante años acabarían siendo glorificados por los historiadores oficiales como "La Revolución Mexicana". Pero como buena parte de las mentiras que nos han vendido como nuestra historia, es una falacia la que le queda mucho mejor el nombre que le daban los que pelearon en ella: "La Bola". La Revolución Mexicana es hasta hoy el peor fracaso histórico de nuestro país. Y aún así la conmemoramos como si fuera motivo de orgullo. ¿Qué tiene este país, pues, que se empeña en sabotearse sistemáticamente a sí mismo?


Así fue la Bola: Bajo el lema de "Sufragio Efectivo, no reelección" (el cual se fusiló del mismo señor que pretendía derrocar) Madero inició una revuelta que logró mandar al exilio a Don Porfirio en apenas 6 meses. Desde un principio, Pancho Villa, Pascual Orozco y Emiliano Zapata acaudillaron la lucha Maderista contra Porfirio Díaz. Pero apenas 6 meses después del exilio, Emiliano Zapata se alzaba nuevamente en armas contra Madero argumentando que había traicionado la revolución y sólo buscaba su beneficio personal. Pascual Orozco se alzó también en armas siguiendo a Zapata en contra de Madero, y fue derrotado por Victoriano Huerta. Entonces Orozco traicionó a Zapata y apoyó el golpe de Estado de Huerta contra Madero.

Orozco fue enviado a combatir a Pancho Villa, quien junto con Álvaro Obregón y Pablo González se había alzado en armas contra Huerta siguiendo la convocatoria de Venustiano Carranza, Gobernador de Coahuila ahora autodenominado "Primer Jefe". Pancho Villa derrotó a Orozco en Ojinaga y desoyendo las órdenes de Carranza tomó la ciudad de Zacatecas. En vista de ésto, Carranza envió a Álvaro Obregón a destituir a Pancho Villa. En lugar de rendirse, Pancho Villa estuvo a punto de fusilar a Obregón, aunque finalmente lo dejó vivir. Villa entonces fue saboteado por Carranza cortándole suministros para que no pudiera llegar a la Ciudad de México. Aunque finalmente Huerta huyó al exilio en Estados Unidos, Pancho Villa quedó muy resentido con Carranza. Por ese motivo, junto con Emiliano Zapata desconoció a Carranza en la convención de Aguascalientes que el mismo Primer Jefe había convocado pensando en legitimarse. Carranza entonces desconoció la convención, se fue a Veracruz, reorganizó sus fuerzas y giró instrucciones.

Pancho Villa fue derrotado en el bajío por Álvaro Obregón, debiendo replegarse a Chihuahua. Villa invadió entonces Columbus, Nuevo México, en represalia por el apoyo de Estados Unidos a Carranza, provocando una invasión infructuosa de 10,000 efectivos americanos en Chihuahua que duró 11 meses. Por su parte, por órdenes de Carranza, Pablo González combatió al ejército Zapatista con poco éxito hasta que logró organizar una emboscada para matar a Emiliano Zapata en Chinameca, descabezando así a su ejército. Pero cuando Carranza quiso imponer como presidente a Ignacio Bonillas, Obregón se levantó en armas junto con Adolfo de la Huerta, Pablo González y Plutarco Elías Calles, y domo resultado Carranza acabó siendo asesinado mientras dormía en un jacal en Tlaxcalaltongo, Puebla.

De la Huerta logró convencer a Villa de que dejara las armas y se retirara, pero por miedo a que algún día decidiera volver a levantarse en armas también Villa terminaría siendo emboscado y asesinado en Parral por órdenes de Calles y con la venia de Obregón. Obregón sería asesinado a su vez al intentar reelegirse (por José de León Toral, un asesino solitario, pero se sigue sospechando que todo fue planeado por Calles) y Calles a su vez acabaría siendo enviado al exilio por Lázaro Cárdenas, Presidente que el mismo Calles había impuesto pensando que era un pelele pero que le saldría muy respondón.


Lo que los libros generalmente no mencionan más que como anécdotas son los mexicanos que murieron inútilmente para satisfacer los egos de todos estos caudillos revolucionarios. Las guerras no las hacen los generales, sino los que pelean en ellas. Durante el primer año, la gente se unía espontáneamente a la revuelta maderista, pero después ya nada estaba tan claro. Los que un día eran los buenos, mañana eran los malos. La mayoría de los bandos tenían que hacer levas... iban "liberando" a los peones que antes eran explotados en las minas y haciendas para seguir explotándolos pero como carne de cañón en nombre de la "revolución". En muchos casos, los que combatían en un bando al día siguiente combatían en el bando contrario, y así seguían brincando de bando de acuerdo a como iban viendo quién iba ganando.

No se sabe cuántos muertos dejó la Revolución Mexicana. Ni siquiera se sabe exactamente cuántos habitantes tenía México en 1910, porque en las rancherías y en el campo había mucha gente que ni siquiera tenía acta de nacimiento. Es más, ni siquiera nos hemos puesto de acuerdo sobre cuándo acabó la Revolución Mexicana... ¿Fue cuando Pancho Villa dejó las armas? ¿Fue cuando mataron a Carranza? ¿Cuando mataron a Obregón? ¿Cuando Calles fundó lo que hoy conocemos como PRI? A pesar de esta falta de precisión temporal, la historia oficial dice que murieron un millón, pero no dicen de cuándo a cuándo, ni si se incluyen o no a las víctimas de la guerra Cristera, a las de la Gripe Española (hoy le decimos Influenza tipo A-H1N1), a las de desnutrición y a las de otras enfermedades infecciosas. Pero cuantos hayan sido, una cosa es segura: murieron en vano. La Revolución Mexicana es, por mucho, el fracaso más grande de nuestra historia.

La Revolución Mexicana no sólo no resolvió los problemas que la originaron, sino que a la larga los hizo más grandes. Sumió al país en la miseria, destruyó las vías de comunicación, paralizó las actividades productivas, y traicionó todo tipo de ideales dejando el país en manos de una horda de delincuentes llamados "la gran familia revolucionaria" que mantuvieron al grueso de la población en la ignorancia y el subdesarrollo durante décadas. Con el tiempo, la alternancia llegó y con ella la familia se fragmentó. Los que conservaron el poder se visten como gente decente y se dan baños de pureza, como lo hacía la corte Porfiriana. Los que cayeron en desgracia, o andan intentando arrebatar el poder a toda costa, aún de sus principios, o se están combatiendo entre ellos, o están siendo combatidos por las armas con la etiqueta de "crimen organizado". Como si el crimen organizado y el poder político en este país no fueran desde siempre la misma cosa.

Cien años después de aquella Revolución, el país está inmerso nuevamente en una espiral de violencia que no parece tener fin, y por ello el país está en un riesgo inminente de caer en una nueva tiranía a cambio de paz. Mano dura, exigen varios. Pero sería una paz así sería vergonzosa para el pueblo mexicano, porque no tendría por base el derecho, sino la fuerza; porque no tendría por objeto el engrandecimiento y prosperidad de la Patria, sino enriquecer un pequeño grupo que, abusando de su influencia, ha convertido los puestos públicos en fuente de beneficios exclusivamente personales, explotando sin escrúpulos las concesiones y contratos lucrativos.

A cien años de la Revolución, el pueblo mexicano sigue sin entender lo que es una democracia, sigue sediento de libertad, y sus actuales gobernantes siguen sin responder a sus aspiraciones. Cien años después de la Revolución, seguimos haciéndole caso a los mismos lidercillos mediocres que nos repiten las mismas mentiras que nuestros caudillos nos han repetido siempre. Nos roban impunemente, dejan lo que tocan hecho un desmadre y ahora hasta tienen el cinismo de sacar comerciales en televisión para darnos las gracias y amenazarnos con que nos veremos pronto. Vamos, alguno ya hasta se aventó la puntada de prometernos una República Amorosa. Sólo él sabe lo que eso signifique.

El fracaso de la Revolución Mexicana tiene una moraleja. No podemos seguir esperando a que llegue un mesías tropical ni confiando en que un caudillo va a resolver mágicamente todos nuestros problemas, como Quetzalcóatl, porque eso no va a pasar. Y mucho menos si traen cananas. Este país está pidiendo a gritos una revolución desde su fundación, pero no una revolución armada, sino una revolución cultural. Hay que erradicar la ignorancia de este país enseñándole a la gente a expresar sus opiniones y a aceptar que los demás pueden tener opiniones diferentes tan válidas como las de ellos. Hay que enseñarles a regir su vida con principios y enseñarles que estos se deben aplicar aún y cuando creas que nadie te está viendo. Hay que enseñarles a desconfiar del dinero fácil y hacerles ver que el cáncer del narco es una trampa de la que es imposible salir: sin importar de qué lado de la cadena estés te convertirá en esclavo de alguien, y te acabará matando. Hay que enseñarle a la gente que ponerse de acuerdo no tiene nada de vergonzoso. Que los principios no se negocian, pero que para poder construir hay que enfocarse en las coincidencias y no en las diferencias. Que los gobernantes no son nuestros patrones ni nuestros benefactores: son nuestros representantes, y como tales deben velar por nuestros intereses, aún por encima de los de ellos. Y la forma de exigírselos no es cerrando el periférico o agarrando un fusil y subirse a la sierra, sino ejerciendo en primer lugar el poder que nos da el voto: El día que todos entendamos esto, ese día tendremos realmente una democracia. Mientras tanto, seguiremos condenados a la miseria y a ser traicionados indefinidamente por nuestros propios caudillos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Configurando Voz por IP en un Nokia

Si tienes un teléfono Nokia y tu empresa tiene un sistema de voz por IP estándar (basado en SIP) o si simplemente eres un geek que instaló Asterisk en una PC y le conectó todos los teléfonos de la casa via IP, probablemente puedas conectar tu teléfono celular como extensión sin pagar un peso adicional.


Hace algunos años, la mayoría de los teléfonos Symbian de Nokia venían con un cliente de voz por IP preinstalado. El N95 y el E71 son dos ejemplos de modelos que se hicieron muy populares y que tenían esta funcionalidad. Sin embargo, los smartphones más recientes de Nokia, como el E72, N97 mini o el N8 no traen esta función. O al menos, parece que no la tienen.

En realidad todos los teléfonos Nokia de las Series E y N pueden configurarse para utilizar Voz por IP. Pero no todos tienen el menú de voz por IP habilitado: para hacerlo es necesario entrar a Forum Nokia y descargar la aplicación "SIP VoIP Settings". Hay versiones para Symbian ^3(N8, por ejemplo) Symbian S60 v5 (touch screen), Symbian S60 v3.2 (Por ejemplo, el E72) y para versiones anteriores de Symbian.


Una vez instalado es muy fácil de configurar. Por ejemplo, para el caso del E72 simplemente tienes que abrir Menú>Panel contr.>Config.red>Advanced VoIP settings>Create new service. Pones tu nombre de usuario completo (Por ejemplo, sip:usuario@sip.empresa.com) y tu contraseña, seleccionas tu punto de acceso y listo, el resto se configurará automáticamente.

Ahora sólo tienes que marcar una extensión como la marcas desde cualquier otro teléfono de tu casa u oficina y listo. Y si por alguna razón necesitas desactivar o reactivar el servicio de Voz por Internet, puedes hacerlo rápidamente desde la categoría correspondiente en la aplicación de Contactos de tu teléfono.¿A poco no está chévere?

Si quieres una guía más detallada de cómo configurar VoIP en un E72, te recomiendo ésta de Gone Digital (de donde me volé la imagen de arriba)

jueves, 16 de septiembre de 2010

El Hombre Bicentenario

Si el Coloso del Bicentenario realmente tuviera 200 años, ¿qué estaría celebrando?

Si hubiera sido uno de los pocos niños afortunados que recibía educación a principios del siglo XIX, a los 11 años hubiera tenido que reaprender todo lo que le habían enseñado, puesto que de la noche a la mañana resultaba que vivía en un país llamado México. A los 12 años lo habrían reprobado puesto que ahora vivía en el Imperio Mexicano. Cuando cumplió los 13 años el Imperio Mexicano se convertía en República Mexicana. Con tantos cambios de nombre, seguramente habría abandonado en este momento la escuela para dedicarse a trabajar el campo. Ahí habría trabajado a ratos y a otros hubiera sido reclutado por la fuerza para enfrentar el intento de reconquista Española o para combatir a nombre de conservadores o liberales en la interminable guerra civil mexicana que siguió a la caída del Imperio, dependiendo de quién llegara primero al pueblo.

Gracias a tanta desorganización y guerra civil, entre los 25 y los 36 habría visto cómo el país se desmoronaba, separándose temporalmente Zacatecas, después Texas, después (por un ratito) los Estados de Tabasco, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y posteriormente habría vivido la independencia de Yucatán. A los 36 le habría tocado padecer la Guerra con Estados Unidos y la consecuente pérdida de los territorios de Nuevo México y Alta California, así como parte de Chihuahua y Coahuila.

A los 38 le habría tocado ver que se reincorporara Yucatán a México con motivo de la guerra de Castas, y a los 44 lo habrían enrolado en la guerra de Reforma, que llevó del derrocamiento definitivo de Santa Anna a la Constitución de 1857. Sin embargo, a sus 47 años, nuestro Coloso no habría podido descansar, puesto que lo hubieran reclutado para pelear en la contrarreforma, una nueva guerra civil que duró hasta que nuestro Coloso tendría 50 años cumplidos.

Sin embargo, las aventuras de nuestro Coloso no terminarían aquí, porque un año después ya estarían los Franceses entrando a Veracruz. Seguramente habría peleado contra la intervención francesa hasta los 53, y después habría peleado alternativamente por el Segundo Imperio o por la República, dependiendo de qué leva lo fuera agarrando, hasta cumplir los 57 años. Entonces podría por fin descansar de guerras, pero le duraría el gusto tan sólo hasta los 63: después de que le dio el aire a Juárez, empezó un nuevo período de inestabilidad que culminaría más o menos cuando nuestro coloso tendría unos 66 años, al asumir el poder Porfirio Díaz.

A partir de aquí el Coloso tendría que haber escogido entre ser policía rural, minero o peón de hacienda, en cualquier caso trabajos peligrosos y mal remunerados. Tal vez, por sus antecedentes bélicos, pudiera haber sido reclutado para combatir las insurrecciones en el valle del Yaqui o en Yucatán reprimiendo la añeja guerra de castas. Así las cosas durante 34 años, hasta que la Revolución Mexicana inauguraría otro periodo de guerra civil de 19 años durante el que nuestro Coloso seguramente habría vuelto a ser reclutado en la bola a través de las levas que hacían unos y otros revolucionarios, hasta que la gran familia revolucionaria decidió dejar de arreglar sus diferencias a balazos y fundar el PRI. Entonces seguramente la revolución le habría hecho justicia y hasta le habría tocado que le dieran un pedazo de tierra propio para cultivar.

Pero si nuestro Coloso pensó, a sus 120 años que la violencia era cosa del pasado, se equivocaba. Las guerras civiles dieron paso a las crisis económicas, y gracias a ellas y a la corrupción natural de los gobiernos de este país cobró cada vez más fuerza un tipo de poder económico que no había conocido tanta bonanza desde la época de los piratas: el crimen organizado. Gracias al PRI, la corrupción se institucionalizó y se permitiría hacer cualquier cosa, siempre y cuando se repartieran las cantidades correctas de dinero entre las personas correctas. Y al que no le pareciera o dijera algo, plomo. La violencia seguía, pero no se notaba. En México no pasaba nada.

Cuando nuestro Coloso tendría unos 155 años, comenzó un nuevo periodo de agitación. En el México en que no pasaba nada, comenzaron a pasar cosas. Huelgas, marchas, movimientos obreros y estudiantiles, guerrillas... A estas alturas el Coloso probablemente estaría demasiado cansado y habría visto demasiada sangre ya como para tomar estas protestas en serio, y hasta le habría divertido ver a cierto Capo de la vieja escuela convertido en Presidente propiciar y alentar todo un movimiento estudiantil y el levantamiento de grupos guerrilleros para después tomar como esclavos a los que habían participado en ellos y ponerlos a construir un paraíso artificial privado en el Caribe.

A los170 años, el Coloso habría visto secarse el país. Los cultivos comenzaban a desaparecer, el campo se comenzó a abandonar. Probablemente nuestro Coloso habría tenido que abandonar su tierra y migrar siguiendo el ciclo de cosechas: la caña en Morelos, el aguacate en Michoacán, el jitomate en Sinaloa, el frijol en Jalisco. Como en tiempos de Don Porfirio. Con suerte, habría conseguido una chambita en la Ciudad de México como cargador en la Central de Abastos, o de jardinero. Nada más que todo estaba cada vez más caro. Y cada vez hay más gente, menos trabajo y peor pagado. Así que a los 180 años nuestro Coloso probablemente habría migrado a Estados Unidos, para levantar las cosechas en California o Texas. Tal vez hasta descubriría que le pagaban mucho mejor como jardinero del otro lado que de éste.

Pero para cuando hubiera cumplido los 190 años, la cosa del otro lado se habría tornado más hostil. Aumentarían las redadas, las deportaciones. Que por culpa de los terroristas de Hay Queda o algo así. Así que sin papeles, habría sido deportado de nuevo a México. Aquí descubriría que alguien se habría apropiado de sus tierras para construir un Club de Golf. Sin hogar, sin trabajo, habría sido una presa fácil para ser reclutado en una nueva leva. Nada más que en esta ocasión las levas no nada más las hace el gobierno para reforzar su ejército. Hoy las grandes levas las hace el "Crimen organizado" para defender las rutas de tráfico ilegal de droga, piratería y personas, y las plazas donde se comercializan.

Así que hoy en día, nuestro Coloso, a sus 200 años de edad, estaría entre la espada y la pared, sin oportunidades de trabajar, con la disyuntiva entre entrar al ejército o a la policía con un sueldo miserable y sin garantía de llegar con vida a la quincena, o agregarse a las filas de algún ejército privado de la mafia mexicana, con la certeza de tener tarde o temprano una muerte violenta y dolorosa pero con un sueldo muy pero muy superior. Sin oportunidades, sin futuro.

¿Qué motivo tendría entonces nuestro Coloso para celebrar? Les voy a decir cuál sería este motivo: que a pesar de tantas guerras civiles, violencia, corrupción, pésimos gobiernos y peores decisiones, a pesar de nuestra realidad tan pinche y nuestro futuro tan incierto, México sigue estando ahí. Disfrútenlo mientras dura, y celebremos el Bicentenario, porque al paso que vamos nada nos garantiza que algún día este país llegue a celebrar su tricentenario.

lunes, 28 de junio de 2010

Pa' su mecha

Hace tiempo que no escribo en este blog, pero dados los acontecimientos recientes en el país, considero necesario hacerlo, porque ha llegado el momento de platicarles lo que mi abuela le dijo a mi padre la noche del 2 de octubre de 1968. El que tenga oidos para oir, que entienda... el que no, de todas formas no merecía entender.

El 2 de octubre de 1968, mi padre se encontraba en Tlatelolco por razones personales completamente ajenas al movimiento estudiantil. Pero puesto que ya estaba ahí, y siempre le ha gustado el mitote, se dio una vuelta para ver qué estaba ocurriendo. Estuvo un rato siguiendo la arraigada tradición mexicana de hacer bola y a las 6:10 PM, cuando iba saliendo de la plaza le tocó ver la infame bengala que marcó el inicio de la entrada del ejército en la Plaza de las Tres Culturas. Inmediatamente después vio fue un grupo de soldados correr en formación por el pasillo hacia él, y uno de ellos lo arrojó contra la pared, lo encañonó en la cabeza y le dijo ¿a dónde crees que vas?

Los otros soldados dijeron ¡déjalo, déjalo, lo cabrón es allá adentro! Y sin decir más el soldado dio media vuelta y siguió corriendo hacia la plaza. Pocos instantes después, mientras corría como alma que lleva el diablo, le tocó escuchar el inicio de la pesadilla que todos conocemos -y vivir para contarlo.

Cuando llegó a su casa se juntó con unos amigos en la cocina y ahí se pusieron a discutir sobre lo que estaba pasando. ¡Es increíble! ¡En el radio no dijeron nada! En la tele tampoco... lo poco que se sabe es que el ejército reprimió a unos agitadores y la gente hasta les está aplaudiendo. ¡Carajo, no puede ser! ¡Esto no puede quedarse así! La gente tiene que darse cuenta... tiene que alzarse en armas... ¡hacer la revolución! ¡Eso, sólo una revolución va a poder tirar a este pinche gobierno, no se puede seguir así! ¡asesinos!

En ese momento, el inesperado escándalo de un plato al estrellarse contra el piso los dejó mudos. Voltearon y ahí estaba mi abuela (quien para aquel entonces tendría unos 60 años), con lágrimas en los ojos y con la cara roja de indignación y de coraje. Muchachitos pendejos... ¿qué saben ustedes de revoluciones? ¿Quieren saber qué es una revolución? Yo les voy a decir lo que es una revolución: ¡Revolución es que maten a tus padres, a tus tíos, y a tus hermanos! ¡Que violen a tu madre y a tus hermanas! ¡Es ver ahorcados en todos los postes de luz y en los árboles de todas las plazas! ¡Es ver cómo te arrebatan lo poco que tienes y acostarte con el miedo de que tal vez jamás despiertes! ¡Es olor a muerte y pólvora! ¡Es hambre y destrucción! ¡Eso es una pinche revolución! ¿Eso es lo que quieren? Díganlo de una buena vez, porque yo no pienso volver a pasar otra vez por todo aquello. No pienso quedarme aquí a ver cómo los matan por nada. ¿Eso es lo que quieren? Y ya no pudo decir más porque no la dejaron las lágrimas. Sobra decir que mi papá jamás volvio a hablar de la misma pendejada.

Estamos en un año crucial en la historia de nuestro país. En nuestras manos está evitar que en cien años conmemoren el centenario de una tercera guerra civil de 30 años de duración. ¿Cómo hacerlo, si a estas alturas parece prácticamente inevitable? Ciertamente, se necesita mucho más que buenas intenciones. Pero se puede. Luego les digo cómo, pero probablemente a muchos no les va a gustar.

sábado, 22 de mayo de 2010

¿Tenemos motivos para celebrar?

¿Cuál es la diferencia simbólica entre la efeméride del 4 de Julio en Estados Unidos y la del 16 de Septiembre en México? Las dos fechas representan el "aniversario de la Independencia" pero hay una gran diferencia: mientras en Estados Unidos se recuerda la fecha en que se publicó la Declaración de Independencia, aquí conmemoramos el momento en que comenzó la revuelta Insurgente encabezada por Miguel Hidalgo.

Esto es significativo, porque en realidad el Acta de Independencia de México se firmó hasta el 27 de septiembre de 1821. ¿Por qué no festejamos entonces esa fecha? ¡Qué pregunta! Porque la consumó Agustín de Iturbide, el primer villano oficial de nuestra historia por haber tenido la osadía de proclamarse Emperador. Además, la independencia de México en la práctica fue poco más que un cuartelazo en el que Iturbide le prometió a cada sector de la sociedad novohispana lo que quería escuchar, incluyendo al clero y a los peninsulares residentes en el recién creado país. Así es que en realidad aquí no conmemoramos la Independencia, sino el inicio de una guerra fraticida que ni siquiera llegó a buen término. En el fondo, no celebramos lo que fue, sino lo que pudo haber sido.

Este rasgo aparentemente insignificante habla mucho, y nada bien, de nosotros los mexicanos. Es un comportamiento adquirido que venimos arrastrando desde la época de los aztecas: somos ruines, egocéntricos y envidiosos. Nos mostramos una y otra vez incapaces de aceptar nuestros errores y de reconocer los triunfos de otros. Por eso construimos buena parte nuestra historia sobre premisas falsas.

Algunos ejemplos: La lucha Insurgente no tuvo nada de heróica; el cura de Dolores encabezó una carnicería tan sangrienta que hoy sería juzgado por crímenes contra la humanidad. El pípila no existió, y la toma de la alhóndiga debería ser motivo de vergüenza histórica: prácticamente no había soldados ni armas dentro de ella, sino ancianos, mujeres y niños tratando de guarecerse que fueron pasados a cuchillo formando un río de sangre que bajaba por las escaleras. Don Guadalupe Victoria no fue nuestro primer Presidente: en realidad, el primer presidente de México fue un interino Español llamado Pedro Celestino Negrete. Además, Don Guadalupe Victoria estaba loco: no sólo se cambió el nombre tras tomar Jalatlaco en Oaxaca: cuando fue apresado Hidalgo se negó a indultarse y se fue a la selva de Veracruz, donde vivió errante como animal salvaje durante 30 meses. En cuanto a Iturbide, un hecho que la historia oficial tiene mucho cuidado de no relatar es que al final de su vida prefirió regresar a México del exilio, a sabiendas de que sería capturado y fusilado, porque prefería morir en la patria que había fundado. Santa Anna fue un hijoeputa que se sentó 11 veces en la silla presidencial. La historia oficial no dice que las 11 veces fue recibido como héroe a su entrada a la Capital, con desfiles y muestras "espontáneas" de afecto, lo que habla muy mal del pueblo mexicano: la culpa no fue del Caudillo, sino del pueblo que lo aceptó como Presidente.

Así podemos seguirnos analizando los 200 años de mentiras y exageraciones que nos han vendido como "nuestra historia". Y ni siquiera la cuestionamos. Dicen que los pueblos tienen el gobierno que se merecen. Al menos, en el caso mexicano, ésto es muy cierto: colectivamente nos comportamos como niños de preescolar... y por eso se nos trata como tales.

Mientras no despertemos y nos demos cuenta de que el país es de todos, incluyendo a los que piensan diferente a nosotros, vamos a seguir hundiéndonos como país. No hay que olvidar que de los 200 años que han pasado desde el grito de dolores, alrededor de 130 los dedicamos a matarnos entre nosotros. Y en la práctica así sigue siendo, real o simbólicamente.

Hagamos por un momento a un lado el baño de sangre que vemos diariamente en las noticias. ¿Cuántas veces no viste en la escuela, en el trabajo o en la calle que abusaban de alguien y no hiciste nada para impedirlo? ¿Cuántas veces te has negado a ayudar a alguien o hasta le has puesto el pie con tal de evitar "que otro se cuelgue la medalla" - como en el Kinder? ¿Cuántas veces has dicho de dientes para afuera que odias la discriminación, pero cuando te enojas te has referido a alguien como "pinche viej@, nac@, gord@, indi@, put@, gat@, etc."? ¿Cuándo has visto a un solo político de esos que ponen el grito en el cielo por una ley racista en otro país proponer una solución realista para que los salarios y la calidad de vida a ambos lados de la frontera sea comparable y así nadie se vea obligado a abandonar su tierra por falta de oportunidades? Y tú, ¿cuántas veces le has exigido a tu diputado que se ponga a trabajar en eso en lugar de andar perdiendo el tiempo secuestrando la tribuna, robándose los tinteros, criticando en tribuna el peinado de Peña Nieto o creando comisiones tan inútiles como averiguar si López Obrador dijo o no "Carlos Santana"?

Ojalá que la conmemoración del Bicentenario del Grito de Dolores y del Centenario del Plan de San Luis, nos sirva para hacer un ejercicio de prospectiva, comparando objetivamente el país que tenemos hoy y el país en que queremos que vivan nuestros bisnietos. Y con base en esa visión, retomemos el control de lo que pasa en nuestro país. A estas alturas ya no importa quién tuvo la culpa de que estemos al borde del barranco. Buscar culpables no va a cambiar en nada nuestra situación actual. Finalmente, si queremos que este país cambie tenemos que empezar a cambiar también nosotros mismos: Ninguna ley va a lograrlo por nosotros.

No te engañes, el Presidente de la República no va a ir personalmente a tu calle a tapar ese bache que lleva ahí décadas ni aunque cierres el periférico, y si el municipio o delegación no lo hace ¿por qué no te organizas con tus vecinos para arreglarlo? Si te para una patrulla de tránsito, ¿por qué no pides de entrada tu multa en lugar de ofrecer una mordida? Si crees que el nivel escolar del colegio de tus hijos es pésimo ¿por qué no, en lugar de echarle la culpa a Elba Esther y cruzarte de brazos, complementas su educación en casa sentándote a leer con ellos? Tenemos que cambiar, pero el cambio tiene que ser de fondo. La buena noticia es que no es tan difícil: un paso a la vez, es todo lo que se necesita. Nomás es cosa de querer.

miércoles, 14 de abril de 2010

Asterisk+Skype = El VoIP de tus sueños


Todos los usuarios del servicio de Skype están familiarizados con el concepto de Voz por IP (VoIP), aunque tal vez no todos estén conscientes de ello: VoIP es la tecnología que permite hacer llamadas de voz a través de Internet en lugar de hacerlo a través de la red de una empresa telefónica. Muchas empresas también están familiarizadas con el concepto, y el día de hoy ya manejan sus extensiones desde conmutadores (PBX, Private Branch eXchange) digitales que aprovechan la infraestructura de red existente utilizando el Protocolo de Internet (IP). Pero hasta hoy no se podía tener simultáneamente en una empresa las bondades de un PBX y la conexión al servicio de Skype y su red de 400 millones de usuarios desde un mismo aparato.

Todo esto ya es cosa del pasado. Skype for Asterisk es un módulo que te permite hacer y recibir llamadas de voz con Skype desde la comodidad de tu extensión. Y si además tienes red inalámbrica y un equipo Nokia Serie E o N compatible con Asterisk, podrías utilizar tu teléfono simultáneamente como celular, como extensión inalámbrica y como skype phone.

¿Te interesa saber más sobre cómo hacer llamadas de Skype desde la extensión de tu oficina? Encuentra más detalles sobre Skype for Asterisk en la página de digium.

domingo, 11 de abril de 2010

Cell Phone Blues


Hay alrededor de 83 millones de líneas de teléfono celular en el país. Oficialmente, 25.9 millones de éstas, prácticamente la tercera parte, no se registraron oportunamente en el RENAUT a pesar de haber contado con un año para hacerlo, y a partir de media noche debieron ser bloqueadas. De los alrededor de 57 millones que se registraron, podría apostar que al menos una tercera parte no lo hizo a nombre del usuario final del teléfono: Muchos jefes de familia registraron a su nombre el teléfono de sus hijos, muchas empresas registraron sus celulares a nombre del representante legal y una gran cantidad de desconfiados decidieron no dar su nombre registrando su celular a nombre de políticos o figuras públicas. Se dice que tan sólo a nombre de Felipe Calderón Hinojosa se registraron 11 mil teléfonos.

Ante este fracaso tan estrepitoso, si viviéramos en cualquier otro país, a esta hora los titulares de la COFETEL y del RENAPO ya habrían presentado su renuncia con carácter irrevocable, aunque fuera bajo el eufemismo de "por motivos de salud". La Presidencia de la República ya habría salido a anunciar la marcha atrás en lo que a este tema se refiere para anunciar en su lugar medidas que realmente sean útiles contra el delito de extorsión telefónica, como establecer mecanismos para ubicar rápidamente números celulares que estén siendo usados para extorsión, eficientar los mecanismos para reportar y bloquear teléfonos robados, retirar antenas celulares de las inmediaciones de los centros penitenciarios, establecer mecanismos para cancelar tarjetas de prepago robadas o utilizadas como pago en extorsiones y bloquear las líneas en las que éstas hayan sido activadas, y la implantación del sistema E-911 en México, con el cual son compatibles todos los teléfonos celulares producidos a partir de 2002. Desafortunadamente, vivimos en México, y aquí nunca pasa nada.

El abierto rechazo de una buena parte de la población al RENAUT no puede leerse como "la mexicana costumbre de dejar las cosas a última hora". El rechazo al RENAUT es un termómetro de la desconfianza que la población tiene en el gobierno. Y la verdad, no sale muy bien parado que digamos. Casi 26 millones de mexicanos desconfían de su gobierno al grado de rehusarse a proporcionarle información tan básica como su teléfono celular en un trámite "que podía hacerse en 5 minutos", aunque eso signifique perder su número celular. De los que quedan, muchos cumplieron con el trámite usando el CURP de otra persona, pero también se van a rehusar a la hora que les pidan ir a un módulo de RENAPO con el pretexto de refrendar su registro y dejar información más sensible, como sus huellas digitales.

En un país donde el ejército está planeando una "guerra contra el crimen organizado" que involucra patrullar y combatir al enemigo en las calles durante 10 años, y donde están por unificarse las policías en una sola agrupación paramilitar, iniciativas como el RENAUT y el Registro Nacional de Población con datos biométricos levanta muchas suspicacias. Después de todo no es una idea nueva, hace unos 80 años se demostró cuán eficaz pueden ser este tipo de medidas para acabar con los enemigos del Estado: Se llamaba Schutzstaffel, de la que dependía la Geheime Staats Polizei. Las infames SS y Gestapo Nazis. Tan honda huella dejaron las SS en la historia, que la Organización de las Naciones Unidas se creó con la finalidad expresa de que nunca surgiera otra Schutzstaffel en el mundo. Desafortunadamente, sabemos que eso no ocurrió. Pero al menos podemos estar alertas para que eso no pase en México.

Es importante exigir que el Estado cumpla con su oblicación de garantizar la seguridad. Pero no a costa de sacrificar nuestras libertades. Hacerlo significa perder ambas en un corto, cortísimo plazo.

martes, 6 de abril de 2010

Ana, Ciro y el RENAUT

Todos sabemos que Ciro Gómez Leyva es un especialista en el arte de la mentira. Todos hemos sido testigos de su pedantería y sus comentarios editoriales poco objetivos con careta de "periodismo". Pero pocas veces me había parecido tan falso y manipulador como hace unos minutos, con el tema del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Celular.

El día de hoy empezó su noticiero nocturno criticando ácidamente "a los que no quisieron invertir 5 minutos en los últimos doce meses" para registrar su teléfono celular. Se permitió recordar que "aunque no sirva para nada, es una ley que fue aprobada por abrumadora mayoría" y criticó que ahora que el plazo está a punto de vencer, legisladores del PRI están solicitando que se haga una prórroga en el plazo para "premiar a los que no cumplieron". Después entrevistó a Ana Franco, vocera de la Asociación México Unido por la Delincuencia, una agrupación fundamentalista claramente dispuesta a sacrificar las libertades de los ciudadanos con el pretexto de la "lucha contra la inseguridad", quien dijo que ya estuvo bueno de no tener consecuencias en el no actuar, que es momento de asumir responsabilidades y que estaría bien que cancelaran los 30 millones de líneas celulares que faltan por registrar.

De acuerdo a la argumentación de este par, la única razón imaginable por la que la gente no está registrando sus teléfonos es "por la cultura mexicana de dejar todo a última hora". Se burla Ciro de las voces críticas preguntándose ¿por qué no dijeron nada antes y lo están diciendo justo ahora que va a acabar el plazo? ¿vamos a premiar otra vez a los que no cumplen ampliando los plazos? ¿y los que cumplimos registrando el teléfono en un trámite de 5 minutos donde quedamos?

Tal vez le sorprenda a este "periodista" enterarse de que habemos muchos mexicanos que hemos estado abiertamente en contra del RENAUT desde el mismo instante en que se aprobó. Para empezar, porque aunque el registro de usuarios de prepago tal vez sea malo, las empresas de telefonía saben perfectamente quiénes les compran los teléfonos en la modalidad de postpago... ¿cuál es entonces la necesidad de crear una base de datos de usuarios que ya están plenamente identificados?

Lo que pasa es que, al estar el registro de esas líneas en manos de la empresa privada, la autoridad investigadora tenía que pasar por el engorroso trámite de demostrar la posible comisión de un delito ante un juez, para que éste solicitara a la empresa celular que compartiera con la autoridad los datos de la titularidad de un número telefónico. La ley que vio nacer el Renaut permite ahora que la policía pueda no sólo ver los datos de tu número celular, sino revisar los registros de llamadas y mensajes y hasta intervenirlo, sin entretenerse en nimiedades como el respeto a las garantías individuales o a los Derechos Humanos. No necesitan demostrar que se está cometiendo un delito con tu número, simplemente basta con que sospechen que a lo mejor podrías estar pensando en hacerlo para espiarte sin restricciones.

Por supuesto, si viviéramos en Suiza quizás -quizás- podríamos confiar en que las autoridades van a conducirse con responsabilidad y prudencia, y sólo van a utilizar estas herramientas para luchar contra la criminalidad. Pero vivimos en un país en el que cada día salen en la televisión policías coludidos con bandas de polleros, extorsionadores, secuestradores y narcotraficantes, que abusan de su poder para cometer innumerables delitos. ¿Cómo puedo confiar en que un criminal con placa NO va a tener acceso a mi información personal para utilizarla en mi contra?

Que el RENAUT fue aprobado por abrumadora mayoría en las Cámaras tampoco es una garantía de nada. También los puentes de 15 días que se toman a costa de mis impuestos y los obscenos aumentos de sueldos que se autoasignan cada año son aprobados por abrumadora mayoría. Los legisladores sólo se representan a ellos mismos y, si acaso, a las mafias que controlan sus partidos políticos. Muchos mexicanos no nos sentimos representados por NINGÚN partido político, como lo demostró el asunto aquel del VOTO NULO que tanto hizo enojar a muchos de los zánganos que hoy cobran por dormir en sus curules... o por secuestrar la tribuna y colgarse del tintero.

Además, el mecanismo mismo del Registro Celular ni siquiera lo hace confiable. Si conoces el nombre de una persona, su cumpleaños y la Ciudad donde nació puedes registrar cualquier celular a su nombre. Es una vacilada. Y ¿De verdad creen que un criminal va a registrar su celular a su nombre? ¿En serio?

Aunque le de risa, el atraso en el RENAUT no sólo es por la incapacidad o flojera de hacer un trámite que lleva 5 minutos. En muchos casos también es un asunto de principios: Un concepto que Ciro Gómez Leyva parece incapaz de entender. Como lo demostró cuando, mientras andaba "abanderando" el movimiento de resistencia del Canal 40 contra TV Azteca (y prácticamente ya habían ganado), se le vio reuniéndose con el "enemigo" en lo oscurito, apenas unas horas antes de que estallara la huelga de empleados que acabó por hundir definitivamente a CNI40.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Martes de los Almada

Por petición popular, he aquí los hechos de los Hermanos Almada que en su mayoría he reciclado de Internet para twitearlos durante los #MartesdelosAlmada
  • 4 Palabras Antes de Morir: ¡Mario Almada! Chinga tu... (plop)
  • A la hora de jugar Poker, Mario Almada siempre guarda un As bajo la manga. Y eso que siempre juega sin camisa.
  • A los Almada les gusta mucho el mezcal, pero no lo piden con gusano. Se lo toman con alacrán.
  • A Mario Almada jamás se le va la liebre.
  • A Mario Almada no le impresiona el Pulpo Paul: Tiene un perico que predice cuándo te va a matar alguno de los Almada.
  • A Mario Almada no le gusta preparar rompope: Siempre se pasa de huevos.
  • Al Rancho de los Almada le dicen la Zona del Silencio. No hay ser viviente que se acerque y sobreviva.
  • Árbol que crece torcido, Mario Almada lo endereza.
  • Chuck Norris comercializa su orina con el nombre de "Red Bull". La de Mario Almada se llama Jägermeister.
  • Chuck Norris es el hijo perdido de Mario Almada y Camelia la Texana.
  • Chuck Norris es la ley. Pero los Almada escriben las leyes.
  • Cuando cualquiera de los Almada entra en un banco, desconectan las cámaras de vigilancia para que no se fundan.
  • Cuando los Almada eran chicos, no tomaron suplementos de hierro. Su mamá los hacía masticar clavos.
  • Cuando Mario Almada canta, el tecolote muere
  • Cuando Mario Almada dispara las cervezas, nadie sobrevive
  • Cuando Mario Almada nació, estranguló con el cordón umbilical al doctor que le dio la nalgada.
  • Cuando Mario Almada se mudó al DF, rebautizaron una calle en su honor. Hoy se llama Barranca del Muerto.
  • Cuando Mario Almada va a la playa, el Sol tiene que ponerse bloqueador.
  • Cuando un Almada echa balazos, hasta los sordos se tapan los oídos.
  • Cuando un Almada falla un tiro, nieva en Acapulco.
  • ¿Cuántas chupadas se necesitan para llegar al chiclocentro de una tutsi pop? Quién sabe, los Almada no se andan con joterías.
  • Desde que los Almada eran niños, adoptaron un animalito como mascota. Le dicen "chupacabras"
  • Desde el Tunco Maclovio, ya nadie saluda de mano a los Almada.
  • Dicen que José Feliciano, jugando poker vs Mario Almada, pagó por ver. Y claro, perdió.
  • Dicen que lo que realmente pasó con el Jefe Diego es que le quedó a deber una lana a Mario Almada en el cubilete.
  • Dicen que los cráteres de la Luna se formaron porque de chiquito Mario Almada le aventaba piedras.
  • Dicen que Mario le gano "una Mano" de poker a Álvaro Obregón.
  • Dicen que si a media noche repites tres veces "Mario Almada" frente al espejo, amaneces en una narcofosa
  • Dios no le dio alas a los alacranes. Pero el diablo sí le dio avionetas a los Almada
  • Donde pasaron los Almada, ni cenizas quedan.
  • El Chapo no se esconde del Gobierno. Se esconde de los Almada.
  • El cumpleaños de Mario Almada es día de Fiesta Nacional. También se le conoce como "día de muertos".
  • El dia en que los hermanos almada no existan, entonces si se desatara la inseguridad (via @joe_altamira)
  • El Diablo está en el infierno porque los Almada lo mandaron ahí.
  • El gobierno sabe que no existen los OVNIS. SImplemente son balas perdidas de los hermanos Almada.
  • El grito de Dolores original no decía "Viva Fernando VII". Era: "Viva Mario Almada y su carnal Fernando".
  • El hombre nace con cuatro grandes temores: a los ruidos fuertes, a la obscuridad, a la gravedad, y a los Almada
  • El permiso de Mario Almada para portar armas no fue expedido por la SEDENA, sino por la OTAN
  • El que ríe al último, ríe mejor. Excepto si te ríes de los hermanos Almada: http://is.gd/a3Ppe
  • El Santo y el Blue Demon fueron entrenados por los Almada
  • El tiempo cura todo. Excepto lo que te hagan los hermanos Almada.
  • El trabajo no mata a nadie. Por eso es que los Almada no trabajan.
  • El valiente vive, hasta que los Almada quieren.
  • En el rancho de los Almada no hay gallinas. Con los huevos que tienen les basta y sobra.
  • En el Rancho de los Almada no usan focos, sino velas. Es que les gusta prenderlas y apagarlas a balazos.
  • En una ocasión, Mario Almada se quedó sin balas mientras lo embestía un elefante. Lo mató a nalgadas.
  • Hace mucho tiempo, el diablo le vendió su alma a Mario Almada
  • Hace mucho tiempo, los hermanos Almada visitaron Tierra Santa. Desde entonces, el Mar Muerto se llama así.
  • Harry estuvo a punto de enfrentarse a duelo con Mario Almada. Se cagó del susto: desde entonces le llaman Harry el Sucio
  • Hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar. Es que están apartadas para los Hermanos Almada.
  • Historiadores han descubierto que Mario Almada empezó y ganó la Revolución Mexicana. Es que estaba aburrido.
  • La palabra vivir siempre temina con la frase "si los Almada lo permiten".
  • La edad de Mario Almada es un misterio. Pero se cree que él sí nació el día en que nacieron todas las flores.
  • La energía no se crea ni se destruye. A menos que seas Mario Almada.
  • La gente creyó por error que la A en el nombre del virus "AH1N1" era de Almada. Por eso provocó tanto miedo.
  • La gravedad no es la fuerza más grande del Universo. Son los Hermanos Almada.
  • La OMS le dio un reconocimiento a Mario Almada. Él solito erradicó la viruela a punta de balazos.
  • La película "Furia de Titanes" se basa en una vez que a los Almada les dieron mal el cambio.
  • La pena de muerte está prohibida en México, porque a los Almada no les gusta trabajar horas extras.
  • La SEDENA le tiene que pedir permiso a Mario Almada para portar armas.
  • La televisión de los Almada es tan chingona, que sintoniza el Canal de Panamá
  • La única mexicana que no quiere con los Almada... es Mexicana de Aviación.
  • Las películas de los Almada son muy difíciles de hacer: Les cuesta mucho trabajo no matar de adeveras a los extras.
  • Las principales causas de muerte en México son 1. Mario Almada 2. Su carnal 3. Todas las demás.
  • Lo del Domingo en Mexicali no fue un terremoto. Es que Mario Almada quiso hacer un hoyo porque se le antojó una Barbacoa y se le pasó la mano.
  • Los Almada conocen la cuestión última del Universo, la Tierra y todas las cosas y así. Y la respuesta no es 42.
  • Los Almada jamás se tientan el corazón. Se agarran los huevos, para seguir matando.
  • Los Almada no conocen la tabla periódica de los elementos. Ellos sólo utilizan el elemento sorpresa.
  • Los Almada no necesitan balas. Tan solo apuntan y de puro miedo truena solito el revolver.
  • Los Almada no necesitan balas de plata para matar Hombres Lobo. Nomás apuntan y solitos caen muertos del susto.
  • Los Almada no resuelven los problemas. Simplemente los eliminan.
  • Los Almada no tienen pesadillas: Las pesadillas duermen con la luz prendida para no soñar con los Almada.
  • Los Almada no sólo te dan unfollow o te eliminan del Messenger. Te eliminan a tí también: http://is.gd/a45H2
  • Los Almada no tienen horno, estufa ni microondas: la venganza es un plato que se sirve frío.
  • Los Almada no tienen teléfono ni celular. Se comunican por telepatía.
  • Los Almada no toman aceite de bacalao. Se desayunan diariamente un bacalao completo. Y sin cubiertos.
  • Los Almada pueden ahogarte en un vaso de agua.
  • Los Almada pueden sopear con gordas y hacer tacos con tostadas.
  • Los Almada rellenan el hoyito de sus balas expansivas con chile habanero, para que ardan más
  • Los Almada saben cómo hacer una división entre cero. ¡Y sin usar calculadora!
  • Los Almada saben cuántos elefantes se columpiaron en la telaraña.
  • Los Almada saben quién es el "inútil" de Paquita la del Barrio.
  • Los Almada se afeitan todos los días... con un rayador de queso
  • Los Almada siempre tienen las uñas rojas. Es que las manchas de sangre son muy difíciles de quitar.
  • Los Almada son tan cabrones que se hicieron espiritistas para comunicarse con los muertos y volverlos a matar.
  • Los Aztecas jamás confundieron a Cortés con Quetzalcóatl: estaban aterrados porque creían que era Mario Almada.
  • Los cuatro jinetes del Apocalipsis son los caporales del Rancho de los Almada
  • Los hermanos Almada crían cuervos... para sacarles los ojos.
  • Los hermanos Almada han hecho tantos disparos, que por eso es que el planeta ha comenzado a calentarse.
  • Los hermanos Almada jamás se enferman. A los gérmenes les da miedo pelearse con sus anticuerpos.
  • Los hermanos Almada jugaron una vez a la ruleta rusa con una pistola completamente cargada. Los 2 ganaron.
  • Los hermanos Almada le dicen a la iguana de qué lado debe mascar.
  • Los hermanos Almada le donan sangre a la Cruz Roja muy a menudo. Pero la sangre rara vez es de ellos.
  • Los hermanos Almada nacieron con Bigote y Pistola.
  • Los hermanos Almada no conocen el dolor. Pero es su mejor cliente.
  • Los hermanos Almada no conocen el miedo, porque el miedo lleva toda la vida escondiéndose de ellos.
  • Los hermanos Almada no le rezan a Dios para ir al cielo. Dios es el que reza para que ellos no vayan.
  • Los hermanos Almada no pueden hacerse tatuajes. No hay manera de perforar su piel.
  • Los hermanos Almada no saben nadar. No lo necesitan, porque pueden respirar debajo del agua.
  • Los hermanos Almada no se cortan las uñas. Se las arrancan con alicates.
  • Los hermanos Almada no se embriagan para darse valor. El valor es el que necesita embriagarse para acompañarlos.
  • Los hermanos Almada no se pueden bañar. En cuanto entran a la regadera el agua se hace a un lado.
  • Los hermanos Almada pueden chiflar y comer pinole.
  • Los hermanos Almada saben cómo se escribe el cero en números romanos.
  • Los hermanos Almada saben cuál es el CUARTO misterio de Fátima.
  • Los hermanos Almada saben de qué cuero salen más correas.
  • Los Hermanos Almada saben dónde está Wally. Ellos lo enterraron.
  • Los hermanos Almada se bañan en la Catedral. Sólo el agua bendita es digna de tocarlos
  • Los hermanos Almada sí pueden hablar del club de la pelea. Pero no quieren.
  • Los hermanos Almada son la causa de que el Doctor House lleve bastón.
  • Los hermanos Almada tienen los restos de Morelos y el cráneo de Pancho Villa en su rancho.
  • Los hermanos Almada ya han visitado Marte. Por eso no han encontrado señales de vida en ese planeta.
  • Luis Donaldo Colosio dijo una vez que no le gustaban las películas de los Almada. UNA VEZ.
  • Mario Almada es tan cabrón que el tiempo le pide permiso para poder llegar tarde.
  • Mario Almada es tan cabrón que hace llorar a las cebollas.
  • Mario Almada es tan cabrón que tiene su propio huso horario. Sólo marca 2 horas: la de dormir y la de matar.
  • Mario Almada falleció hace tiempo. Pero la muerte todavía no se ha atrevido a darle la noticia.
  • Mario Almada inventó el Capacitor de Flujo
  • Mario Almada jamás falla un tiro. Si no te da, es que no te apuntaba a ti sino a un narcotraficante a 30km de distancia.
  • Mario Almada no se tira pedos... echa gas mostaza.
  • Mario Almada no usa enjuague bucal. Hace buches con Bacanora y chilpitín antes de irse a acostar.
  • Mario Almada puede construir una casa empezando por el techo.
  • Mario Almada puede dormir en el mar sin que se lo lleve la corriente.
  • Mario Almada puede estornudar con los ojos abiertos.
  • Mario Almada puede matar dos balas con un solo pájaro
  • Mario Almada puede no saber dónde vives. Pero siempre sabe dónde te vas a morir.
  • Mario Almada puede rascarse el codo derecho, con su mano derecha. Su carnal puede chuparse los codos.
  • Mario Almada siempre ha sabido cómo se acabará el mundo. La única incógnita es quién de nosotros lo va a hacer enojar.
  • Mario Almada y el Santo hicieron una apuesta. El perdedor debería ocultar de por vida su rostro con una máscara...
  • Mario paseaba con San Andrés cuando cayó y quebró el suelo. Hoy se llama Falla de San Andrés, porque un Almada nunca falla.
  • Más sabe Mario Almada por viejo, que por diablo.
  • McGyver puede salvarte con una liga, un chicle y un par de palillos. Los Almada saben cómo matarte con ellos.
  • Nadie puede pelearse con todo el mundo al mismo tiempo. A menos que sea uno de los hermanos Almada
  • Neo puede esquivar las balas. Pero las balas esquivan a los Hermanos Almada
  • No es que haya aumentado la criminalidad: Es que el Narco está aprovechando que los Almada andan de retiro en el Tíbet.
  • No fueron los Sith ni los clones los que acabaron con los Jedi. Fueron los Hermanos Almada.
  • No por mucho madrugar, te van a matar los Almada más temprano
  • No se le pueden pedir peras al Olmo. A menos que seas un Almada.
  • No, señor Presidente, no puede mencionar a Mario Almada en el grito. No es un Insurgente.
  • Pancho Villa y Emiliano Zapata son héroes en Mexico... pero los Almada los entrenaron.
  • Pedro Navajas le abre los ostiones a Mario Almada
  • Piedra mata a tijeras, tijeras matan a papel, papel mata a piedra... y Mario Almada mata a todos
  • ¿Por qué la gallina cruzó el camino? Porque estaba huyendo de los Almada.
  • ¿Quién ganaría en un duelo entre Chuck Norris y los Almada? No importa. Gane quien gane, todos perdemos.
  • ¿Saben por qué ha llovido tanto últimamente? Es que cada vez que un Almada mata, un ángel derrama una lágrima.
  • ¿Saben qué dicen los Almada cuando se enojan? Quién sabe... nadie ha sobrevivido para contarlo.
  • Si ChuckNorris pide una Big Mac en Burger King, se la dan. Pero a los Almada hasta enchiladas potosinas les hacen.
  • Si tu tienes $10 y los Almada tienen $10... Los Almada tienen más dinero que tú
  • Todos los caminos llevan al rancho de los Almada.
  • Un día, Mario Almada se puso a aventar avioncitos de papel. A los 3 minutos cayeron las torres gemelas.
  • Un mal día, Fernando Almada estornudó. Los meteorólogos bautizaron ese hecho como "huracán Gilberto"
  • Una computadora sin Internet es como una venganza sin Mario Almada
  • Una mañana, Mario Almada se tropezó. Hoy recordamos ese hecho como el terremoto de 1985
  • Una vez, los Almada filmaron una película en Isla Mujeres. Desde entonces se le conoce como "Isla Mujeres de los Almada".
  • Una vez, Mario Almada mató a 20 narcotraficantes con una sola bala... y sin pistola.
  • Una vez, Mario Almada partió un cuchillo a la mitad con una Sandía.
  • Una vez, un profesor suspendió a Mario Almada. Al día siguiente ese profesor apareció suspendido de una soga.
  • Vicente Fox no pudo arreglar el problema de Chiapas en 5 minutos porque los Almada estaban de vacaciones.
  • Vivimos en un Universo en Expansión. Se aleja lo más rápido que puede de los Hermanos Almada.
  • Y el séptimo día, los Almada mandaron a Dios "a descansar". Y desde entonces tomaron el cargo.
  • Zonas de desapariciones misteriosas: El triángulo de las bermudas, la isla de Lost y el Rancho de los Almada

viernes, 12 de febrero de 2010

El cuento de nunca acabar


La serpiente mordiéndose la cola (el Ouroboros) es el símbolo de la eternidad. De ahí proviene el ocho acostado que utilizamos para representar matemáticamente al infinito (∞). Pero más que un número inimaginablemente grande, Ouroboros es la representación de un ciclo que se repite interminabemente. In saecula saeculorum.

Este símbolo no es exclusivo del viejo mundo. Uno de los símbolos más distintivos de México está enmarcado por un par de serpientes de fuego que forman entre las dos una especie de ouroboros: la Piedra del Sol o "Calendario Azteca". Y es que desde siempre hemos estado sujetos a ciclos que parecen condenados a repetirse una y otra y otra vez, por los siglos de los siglos, eternamente. Desafortunadamente esos ciclos a veces parecen tan inútiles como el suplicio de Sísifo, quien fuera condenado a pasar la eternidad rodando una pesada piedra hasta la cima de una montaña tan sólo para verla rodar nuevamente colina abajo.

Estas tierras siempre han sido dominadas por una sucesión de grandes caciques que han sido derrotados cíclicamente por otros grandes caciques. Estos caciques grandes a su vez controlan siempre a otros caciques medianos quienes a su vez son substituidos cíclicamente por otros caciques medianos. Cada uno de esos caciques domina a su vez a un grupo de caciques pequeños, los cuales tienen un alto índice de rotación porque frecuentemente son substituidos por otros caciques pequeños en su aspiración de llegar a ser caciques medianos algún día. Cada uno de estos caciques pequeños ejerce un férreo control sobre una gran cantidad de personas cuya misión principal en la vida es garantizar los privilegios de los caciques de todos los tamaños, valiéndose muchas veces de la violencia y el miedo.

Hace mucho tiempo, los grandes caciques se la pasaban peleando entre ellos. Un día, algo cambió: una dinastía de caciques particularmente violentos logró dominar a la mayoría de sus competidores y se convirtió en un imperio dominante. Para sobrevivir, los demás linajes de grandes caciques tuvieron que cederle el control absoluto de sus destinos a una dinastía de caciques llamados Tlatoanis que a cambio de un tributo les permitía conservar en gran medida sus privilegios. Los Tlatoanis a su vez fueron substituidos un día por una nueva dinastía de grandes caciques a los que se les conocería como Virreyes. Éstos no eran la punta de la pirámide, gobernaban a nombre de otro Tlatoani que nadie conocía llamado "Rey" que vivía en un lugar muy lejano, del otro lado del mar. Con los virreyes llegó una nueva generación de grandes caciques, quienes sin embargo no cambiaron la estructura preexistente de caciques medianos y pequeños, sino que al contrario, la mejoraron para poder saquear más eficientemente las riquezas naturales de la región. Algunos siglos después, los Virreyes fueron substituidos a su vez por otro linaje de Tlatoanis llamados presidentes, quienes en lugar de gobernar a nombre de un señor que nadie conocía, empezaron a decir que gobernaban a nombre de la gente que ingenuamente seguía manteniendo los privilegios de toda la estructura de caciques.

En realidad, cada Presidente gobernaba para su santo, lo que en poco tiempo provocó un problema grave porque todos los grandes caciques, conocidos como Caudillos, ambicionaban la presidencia, pero el que lograba hacerse de ella no la quería dejar. Como es de esperar, esta situación no pudo sostenerse mucho tiempo y un día los Caudillos se comenzaron a matar entre ellos. Bueno, más bien los Caudillos obligaron a sus caciques a mandarles gente para que mataran a la gente que defendía los privilegios de los Caudillos rivales. Uno a uno fueron cayendo los Caudillos hasta que a uno de ellos se le ocurrió que no era necesario seguirse matando. Era más civilizado formar un club donde los Caudillos sobrevivientes decidieran quién sería el próximo Presidente, siempre y cuando quien resultara presidente siguiera respetando los privilegios de los miembros del club de Caudillos. El esquema pareció funcionar hasta que a los Caudillos les dio por mandar a sus hijos a estudiar al extranjero. Los hijos y nietos de los Caudillos regresaron con "ideas modernas" y cuando crecieron se fueron encargando de quitarle privilegios a la gran familia revolucionaria para dárselos a otro club que fue creciendo al margen de éste: el club de los grandes empresarios.

Hoy en día la estructura de pequeños y medianos caciques apuntalados por una gran cantidad de gente ignorante protege los privilegios de una clase dominante tan pobre que lo único que tiene es dinero. El presidente y en general toda la estructura de "gobierno" simplemente es un agregado cultural, un showman dedicado al entretenimiento de chicos y grandes. En la práctica la estructura caciquil no ha cambiado sensiblemente entre las chinampas aztecas, los beneficios de plata virreinales, las haciendas decimonónicas y las maquiladoras modernas.

La estructura funcionaría sin problemas de no ser porque la clase dominante está siendo amenazada por otra aún menos escrupulosa de empresarios proscritos que está creciendo rápidamente: el "crimen organizado". De repente, un "gobierno" que durante décadas no ha demostrado ningún conflicto moral en la legalización de jornadas laborales de más de doce horas, la reducción del poder adquisitivo de los salarios hasta sus mínimos históricos, la destrucción de los sistemas educativos y de seguridad social, la pauperización de la población rural hasta niveles similares a los del África Subsahariana, el aumento alarmante del desempleo aunque le llamen con eufemismos como "adulto inactivo" o "autoempleado" le declara la guerra al crimen organizado, quien al parecer, según el discurso oficial, es el único responsable de la violencia en ciudades como Ciudad Juárez.

La guerra contra el Narco, en realidad es una guerra entre explotadores que están siendo sustituidos violentamente por otros explotadores. Entre los explotadores "decentes" que casi no pagan impuestos y tienen al país sumido en el atraso y la miseria desde siempre, y los explotadores "indecentes" que no pagan impuestos, se aprovechan del atraso y la miseria provocada por el otro bando para reclutar su gente y cobran por brindar "protección" (contra las represalias de ellos mismos, claro). Y por supuesto, ninguno de los dos bandos tiene interés alguno en terminar con el círculo de la miseria ni con la estructura caciquil: simplemente la aprovecha cada quien a su manera para sus propios fines.

Como está planteada, desde el gobierno, esta guerra no tiene posibilidades de ser ganada. Si el gobierno quisiera realmente ganarle la guerra al narco, tendría también que acabar con el esquema actual de explotación de mano de obra barata. Son las dos caras de una misma moneda: la cabeza y la cola del Ouroboros. Esto es algo que el gobierno no está dispuesto a hacer: tendría que desmantelar la estructura caciquil que ha sostenido a este país desde hace siete siglos. Es más fácil poner al ejército a patrullar las calles y esperar que, de alguna manera, las cosas se resuelvan solas.

Si queremos acabar con esta situación vamos a tener que agarrar el toro por los cuernos y hacerlo nosotros como sociedad. Tenemos que exigir el país que queremos. Como la señora que regañó a Calderón hace rato en Ciudad Juárez.