El octavo artículo de la Ley Scout dice que "el Scout ríe y canta en sus dificultades". Cualquier chamaco con pañoleta lo sabe. A priori parece una contradicción, una imposibilidad: pocas cosas se antojan tan difíciles como ponerse a reír y cantar cuando se tiene el alma invadida de tristeza. Pero es un remedio casi mágico para salir de la depresión. Me consta: el jueves pasado prácticamente me obligaron a ir a un karaoke y acabé riendo y cantando durante más de 5 horas. Y funcionó. ¿Cómo es posible?
La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos, fundamentalmente al estrés. Estudios recientes sostienen que la risa es un «balbuceo lúdico, instintivo, contagioso, estereotipado y de control subconsciente —o involuntario— que raramente se produce en soledad». En los seres humanos, la risa se inicia hacia los cuatro meses de edad, y constituye una forma de comunicación innata heredada de los primates e íntimamente relacionada con el lenguaje.
La risa reduce el estrés disminuyendo los niveles de epinefrina y cortisona, incrementa la producción de anticuerpos y previene la formación de tumores. Mejora el estado de humor, reduce los niveles de colesterol y glucosa en sangre y regula la presión sanguínea. Libera del temor y la angustia. Contribuye a aplacar la ira.
Genera un cambio de actitud mental que favorece la disminución de enfermedades.
Favorece la digestión al aumentar las contracciones de todos los músculos abdominales. Aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al estimular la liberación de las hormonas “endorfinas”, permite que éstas cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la elasticidad de las arterias coronarias.
Disminuye la presencia del colesterol en la sangre pues equivale a un ejercicio aeróbico.
Por su otro lado, la música es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador (voz), siguiendo una composición musical. El canto tiene un rol importante dentro de la música porque es el único medio musical que puede integrar texto a la línea musical.
El canto exige interpretación. Cuando cantamos, le imprimimos a la música nuestras propias emociones y sentimientos. Y dado que para cantar es necesario echar mano de todo el aparato fonador, desde la garganta hasta el diafragma, la reacción fisiológica que se produce en el organismo es muy similar a la de la risa: aumenta el pulso y el ritmo cardíaco, se generan endorfinas, y tiene un efecto liberador del estrés.
Así que cuando estés triste, está bien, llora. Todo lo que puedas, lo más que puedas. Llora hasta que se te acaben las fuerzas para seguir llorando. Pero en cuanto te hayas quedado sin lágrimas, ponte a cantar y verás cómo la tristeza poco a poco se va alejando. Tal vez quieras empezar con canciones tristes. Pero ve cambiando a canciones más optimistas, más alegres. Canta cuando estés en la regadera y cuando estés atrapado en el tráfico. Acércate a la gente optimista, y huye de la gente negativa como peste. Ponte a ver películas de comedia y no tengas miedo de reírte a carcajadas, aún cuando estés solo. Antes de lo que piensas te sentirás mejor.
1 comentario:
AMEN!!!! me ha encantado!!!
Publicar un comentario