🔍 Agregar RSS Suscribir por e-mail

lunes, 27 de diciembre de 2010

Ovi Maps Rendering API


Pasó relativamente desapercibida la noticia de la liberación de la API de trazado de Mapas en Ovi para desarrolladores. Pero es una excelente noticia: por un lado significa que tienes al alcance de tu aplicación web la cartografía de Navteq completamente gratis. Por otro lado, significa que puedes integrar de forma muy sencilla en tu aplicación algunas de las funciones avanzadas integradas en la aplicación móvil de Ovi Maps como vista de rutas y puntos de interés.

Ejemplos:

Código HTML. Imagen PNG, modo mapa, nivel de zoom:17
http://m.ovi.me/?c=19.364733,-99.264605&nord&w=400&h=300&t=0&z=17&hc

Imagen PNG con información de dirección. Modo mapa. Nivel de zoom:16
http://m.ovi.me/?i&f=0&c=19.364733,-99.264605&nord&w=400&h=300&t=0&z=16

Imagen JPG. Modo híbrido (mapa + satélite). Nivel de zoom:15.
http://m.ovi.me/?c=19.364733,-99.264605&nord&w=400&h=300&t=1&z=15&f=1

Imagen en formato JPG. Modo terreno. Nivel de zoom: 13
http://m.ovi.me/?c=19.364733,-99.264605&nord&w=400&h=300&t=2&z=13&f=1

Descubre qué más puedes hacer en la página oficial de Ovi Maps Rendering API.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Melancolía

He comenzado a extrañar a México. No, no me he mudado ni nada por el estilo... sigo viviendo en mi país pero hay muchos lugares que aunque me encantan ya no se pueden visitar con tranquilidad. Al menos, no mientras siga la ola de violencia en el país.

Playa Paraíso Escondido. En la Costa Grande de Guerrero. Hace no mucho era un verdadero paraíso donde se podía ir a acampar en playa sin preocupaciones. Hoy te acercas a la zona bajo tu propio riesgo. En este lugar supe lo que es que un narco te amenace con un arma por el puro gusto de hacerlo. Con una subametralla uzi, para ser exactos. No pienso regresar.

Maruata, joya de la costa de Michoacán. Otro lugar paradisiaco donde se podía acampar tranquilamente. Su punto más emblemático: esta formación rocosa conocida como el dedo de Dios. El Gobierno Federal lo acaba de convertir en una Estación Naval Avanzada.

Hablando de Michoacán, no puede uno dejar de mencionar a Tangamandapio. Como diría Jaimito, el cartero, es un precioso lugar... con sus crepúsculos arrebolados. Se encuentra cerca de la Ciudad de Zamora. Tristemente, la Familia michoacana se ha encargado de alejar al turismo de este Estado.

Cerca de Zamora se encuentra también el lago de Camécuaro. Por las embarcaciones recuerda a Xochimilco, pero aquí se acaba el parecido. A diferencia del de la Ciudad de México, este lago tiene agua cristalina y alberga numerosas especies de aves. Desafortunadamente, la zona comprendida entre Zamora y Apatzingán, en los límites de Michoacán con el Estado de Jalisco, se ha convertido en una de las zonas más peligrosas del país.

Hablando de lagos, sin embargo, no puede dejar de mencionarse a Pátzcuaro. Esta Ciudad Michoacana, y Santa Fé, en el Distrito Federal tienen algo en común. Los dos lugares fueron fundados por Vasco de Quiroga. Por eso la plaza principal de Pátzcuaro y la calle principal de Santa Fé están dedicados a Tata Vasco. Desafortunadamente, los alrededores de Pátzcuaro han sido escenario en las últimas semanas de bloqueos e incendios provocados por la Familia Michoacana.

Vista de Tierra Caliente desde Tacámbaro, Michoacán. Tacámbaro es la puerta de entrada a Tierra Caliente: En la plaza principal hay una pileta y se dice que de un lado al otro la temperatura del agua cambia, dependiendo de si está en tierra caliente o en tierra fría. También es la puerta de entrada a los municipios más azotados por la violencia.

Cascada de El Salto. Una estrella más de Apatzingán, Michoacán. Desafortunadamente, la cosa se ha puesto tan fea en este municipio que cuando empiezan las balaceras parece que en lugar de México está uno en algún lugar de Afganistán.

Volcán Paricutín. Cerca de Uruapan. Uruapan, como Pátzcuaro y Tacámbaro, son lugares muy tranquilos y rodeados de bellezas naturales. Pero tienen la desgracia de estar en medio de las rutas del narcotráfico, lo que convierte al turismo en una actividad de alto riesgo.

Chorros del Varal. Cerca de Los Reyes, también en Michoacán. Y también bajo la esfera de influencia de La Familia.

Presa Iturbide, Estado de México. Un hermoso lugar para excursionar. Pero desde hace mucho tiempo, es tierra de nadie. Ni siquiera las patrullas se atreven a acercarse a la zona después de que ha caído la noche. Corre el rumor de que en la zona operan guerrillas.

Prismas Basálticos en Santa María Regla, Hidalgo. En la zona abundan bosques donde se puede excursionar y acampar. Sin embargo, hay un problema. Hidalgo es la puerta de entrada a la Huasteca, y por lo tanto a territorio Z.

Cascada de Tamul en San Luis Potosí, muy cerca de la frontera con Tamaulipas. Esta cascada se hizo famosa por ciertos comerciales de cerveza que salían en el cine con música del Huapango de Moncayo. En este preciso lugar me enfermé hace años de dengue. Pero comparado con los problemas que se viven hoy en día en la región, la fiebre hemorrágica parece juego de niños.

Reserva de la biósfera de el Cielo, en Tamaulipas. Uno de los lugares más hermosos de la República Mexicana. Pero el día de hoy no me acerco ni aunque me paguen.

Sierra de Mitras, a un paso de Monterrey. Un gran lugar para ecoturismo. Aunque el gobierno diga lo contrario, el éxodo de Monterrey a San Antonio es tan importante que fue suficiente para sacar de la crisis la economía de aquella ciudad. Y las bellezas naturales que rodean esta ciudad se están volviendo cada vez más peligrosas.

Ojalá que en un futuro no tan lejano, podamos volver a disfrutar de estas y otras muchas maravillas que esconde México, sin temor a balaceras, asaltos, secuestros y retenes.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Paranoid

¿Se acuerdan de Bart Simpson cuando detectó que el Beisbol de las Grandes Ligas lo estaba espiando desde un satélite? Bueno, pues a pesar de mis mejores intentos no he podido evitar sentirme yo también un poco paranoico estos días...

Primero empezaron los avisos. Correos electrónicos de Yahoo!/Flickr, Facebook, Hi5, MSN/WindowsLive/XBox Live, YouTube/Google, que en distintos momentos me prevenían de actividad inusual o de plano de que "alguien está intentando entrar a tu cuenta". En algún momento incluso solicitaron el reseteo del password de mis cuentas de Hotmail y de Yahoo!, pero obiamente no acepté.

Paranoid - Black Sabbath (02:45)

Hace 2 semanas, Google bloqueó mi cuenta y dio de baja este blog. Tras muchas llamadas y correos de aclaraciones volvió a estar en línea, pero me advirtieron que al parecer alguien había logrado ingresar a mi cuenta desde una IP de la Universidad de Colima mientras yo estaba trabajando en Cancún, y que por eso me recomendaban cambiar mi password, cosa que hice inmediatamente. Sin embargo, el cambio al parecer no sirvió de mucho. El jueves por la noche, todos mis contactos recibieron un correo electrónico con Virus desde mi cuenta de GMail.

El detalle es que, a la hora en que se envió ese correo, no había ninguna computadora encendida y configurada con mis datos. Al menos, ninguna que yo conociera. Así es que el virus forzosamente tuvo que ser creado o al menos enviado desde una máquina que no conozco. Una de dos: o alguien le envió ese virus deliberadamente a todos mis contactos de Google, o alguien recibió el virus mientras estaba espiando mis correos y por mala suerte se reenvió a todos mis contactos. Haya sido como haya sido, el caso es que alguien tuvo acceso a mi cuenta de Google y estuvo haciendo mal uso de ella. Tengo varias teorías de cómo pudieron haber obtenido mi contraseña, pero ninguna prueba.

No sé si sentirme halagado por el hecho de que alguien esté lo suficientemente motivado como para meterse a mi cuenta y revisar lo que estoy haciendo. Pero si eres tú el hacker y me estás leyendo, te voy a hacer una recomendación: Pon tu alma en paz. Acércate a Dios. Rézale mucho. Y pídele con toda el alma que yo nunca me entere de quién eres.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Tiempos Postciberponquetos



Entre las noticias recientes, me llama mucho la atención una historia que parece extraida de un libro PostCyberPunk. Me refiero a lo relacionado con la figura de Julian Assange, el Editor de Wikileaks. Sobre todo porque el campo de batalla principal de esta historia es virtual: se está peleando en Internet.

Aunque Wikileaks ha estado presente desde hace mucho tiempo (¿se acuerdan de las fotos de la cárcel de Fallujah, de los videos de un helicóptero Apache matando civiles en Bagdad y del manual de operaciones de Guantánamo?), no fue sino hasta que publicaron cantidades nunca antes vistas de información proveniente de las embajadas de Estados Unidos cuando Julian empezó a aparecer recurrentemente en los noticieros de todo el mundo. Todo gracias a la cacería de brujas desatada en su contra.

Primero, se bloquearon las fuentes de financiamiento de Wikileaks. Paypal, Visa y Mastercard decidieron "voluntariamente" unirse al boicot. No tardaron entonces en aparecer como por arte de magia un par de acusaciones graves en contra de Julian: Aparentemente, tener relaciones sexuales sin condón es un delito tan penado en Suecia que amerita una solicitud de extradición. Y la policía Inglesa procedió inmediatamente a aprehender a tan peligroso pervertido.

Ante tan sospechosa coincidencia, las protestas no se han hecho esperar. Incluyendo la de un viejo conocido: Anonymous. Anonymous tiende a generar ansiedad y confusión, sobretodo entre las entidades que tienen mucho que ocultar o que no entienden bien cómo funciona Internet, porque lo ven como una amenaza. Por eso se le presenta en las noticias como un grupo "ciberterrorista". Ya hasta fueron canceladas sus cuentas de Facebook y twitter para restarle poder de convocatoria. Pero en realidad, Anonymous ni siquiera existe. Es un meme.

Piensen en una parvada: es un colectivo en el sentido de que es un grupo de aves que se mueven más o menos en una misma dirección. Pero en cualquier momento se agregan o retiran aves de la parvada sin que esto le afecte: La parvada parece tener vida propia, independientemente de las aves individuales que la conforman. Un meme evoluciona de forma similar a una parvada. Este efecto es particularmente notorio en Twitter: De repente aparece un tema que se populariza rápidamente, y mucha gente dice algo sobre él. Puede ser una noticia, puede ser un evento o una idea: mucha gente la hace suya y opina sobre ella o simplemente repite lo que está escuchando al respecto en otras partes. El resultado es un Trend Topic que tiene una dinámica propia, independientemente de quienes lo hayan iniciado o hecho crecer.

Anonymous funciona igual: No es una conspiración internacional, ni un grupo anarco-terrorista, ni hay un líder, ni una agenda definida: simplemente es gente que se une en internet de manera anónima con un objetivo común. Anonymous puede ser cualquiera, y a la vez nadie. Como ellos mismos lo explican: “Anonymous es una idea viva. Anonymous es una idea que puede ser editada, actualizada o cambiada como le guste. No somos una organización terrorista como quieren hacer creer los gobiernos, los demagogos y los medios de comunicación. En este momento Anonymous está centrado en una campaña pacífica para la Libertad de Expresión”.

Anonymous y Wikileaks tienen mucho en común. Anonymous es resultado de la libertad de pensamiento, y Wikileaks es el resultado de llevar el derecho a la información hasta sus últimas consecuencias. En general, por muy democráticos que presuman ser, la mayoría de los gobiernos se ven tentados a controlar la información disponible, y no se sienten cómodos con la idea de que la gente pueda intercambiar ideas libremente. Y mucho menos con la idea de que la gente se entere de lo que los gobiernos hacen a espaldas de sus representados. Por eso el ataque a Wikileaks, y por eso la campaña contra Anonymous.


Lo más interesante es que Wikileaks/Julian Assange se han convertido en el meme del meme y Anonymous está decidido a defender Wikileaks a cualquier costo. Por lo pronto, Anonymous hizo un cambio de estrategia y declaró el 13 de diciembre como fecha de arranque de la operación LeakSpin. Yo no llegaría al extremo de llamarla "primera ciberguerra mundial", como algunos medios amarillistas le están diciendo, pero tampoco la subestimaría. No todos los hackers son jovencitos holandeses descuidados de 16 años: Hay muchos y muy motivados en torno a una causa que parece justa. Las consecuencias son imprevisibles. Como en una novela PostCyberPunk.