...se quedó dormido y ya no despertó. Maldito Alberto Cortez, te odio por esta canción que no he podido sacarme de la cabeza desde que me dieron la noticia que se murió mi perro. Adiós, mijito, apenas te acabas de ir y no sabes cómo me estás haciendo falta. Lo peor es que hoy tengo que ir a la boda de un gran amigo. Está muy ilusionado y no le puedo fallar. Va a ser una boda de esas que duran días. Pero aunque voy a estar sonriendo y rodeado de gente, sepan que pocas veces me he sentido tan, pero tan absolutamente solo. Ustedes disculpen, pero ya no tengo ganas de escribir nada más. Es más, no voy a volver a escribir nada en lo que queda de febrero. Por aquí nos vemos en marzo.
sábado, 21 de febrero de 2009
Se bebió de golpe todas las estrellas...
...se quedó dormido y ya no despertó. Maldito Alberto Cortez, te odio por esta canción que no he podido sacarme de la cabeza desde que me dieron la noticia que se murió mi perro. Adiós, mijito, apenas te acabas de ir y no sabes cómo me estás haciendo falta. Lo peor es que hoy tengo que ir a la boda de un gran amigo. Está muy ilusionado y no le puedo fallar. Va a ser una boda de esas que duran días. Pero aunque voy a estar sonriendo y rodeado de gente, sepan que pocas veces me he sentido tan, pero tan absolutamente solo. Ustedes disculpen, pero ya no tengo ganas de escribir nada más. Es más, no voy a volver a escribir nada en lo que queda de febrero. Por aquí nos vemos en marzo.
viernes, 20 de febrero de 2009
¿Te tocó bailar con la más fea?

- Busca apoyo y recupérate.
- Administra tu dinero y manténte a flote.
- Consigue un empleo temporal.
- Redes, redes y más redes.
- Encuentra el trabajo que deseas.
Así que si te quedaste sin trabajo, o si sientes como que estás caminando en la cuerda floja sin protección, échale un ojo a este artículo y guárdalo en tus favoritos. Quién sabe cuándo lo puedas llegar a necesitar. Suerte.
jueves, 19 de febrero de 2009
Mateo 7:24-27

Creo que, durante una crisis, se derrumban muchas cosas mal estructuradas, como las casas que están construidas sobre la arena. Es lo que estamos viendo diariamente en las noticias: bancos que quebraron por regalar tarjetas de crédito hasta en las cajas de corn flakes, fondos de inversión que por especular perdieron en la bolsa los ahorros de la gente, empresas que quebraron por haberse gastado más de lo que ganan, etc.
Pero una crisis nos da la oportunidad de reinventarnos, de aprender de los errores para volver a construir con cimientos más firmes. Es el momento para tomar decisiones trascendentes que en circunstancias normales no tomaríamos, por comodidad. Por ejemplo, salir de una vez por todas de deudas. Ponerte las pilas para no perder la chamba. Y si perdiste la chamba ¿por qué no empezar con la liquidación el negocio aquel que siempre habías querido poner?
Más allá del ámbito personal, creo que eso es lo que deberíamos estar haciendo como país, en lugar de andar diciendo que aquí no pasa nada, que si acaso nomás un catarrito, que nomás hay muertitos en tres estados, que no me mosqueen a los turistas e inversionistas, y que chin chin a los catastrofistas. Es importante ser optimistas, pero lo que estamos necesitando es un gobierno que agarre al toro por los cuernos y nos diga: A ver, cabrones, la cosa no está tan mal como piensan. Esta peor. Y si seguimos sentadotes rascándonos las narices y esperando a que los problemas se resuelvan solos nos va a cargar el payaso a todos. Y acto seguido decretar medidas pragmáticas, trascendentes, no nada más puro atole con el dedo "para no espantar los capitales". Hay que aprovechar para reconstruirnos con mejores cimientos.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Visite Chicontepec
Así que, de la noche a la mañana, ahora resulta que somos el tercer país petrolero del mundo, más incluso que Irak o Irán y sólo debajo de Arabia Saudita y Canadá. Pero vamos a tener que esperar hasta que dejen de desangrar a Petróleos Mexicanos para pagar los bonos de los Diputados, las partidas secretas, las campañas multimillonarias de los partidos políticos y las Hummers de los líderes Sindicales... y se le dediquen recursos serios a la exploración, investigación y desarrollo en áreas estratégicas, como el petróleo.
Yo calculo que eso ocurrirá en algún momento entre el día en que le salga pelo a las ranas y el día en que la humanidad se divida entre los Morlock y los Eloi. Mientras tanto, el petróleo de Chicontepec seguirá bajo tierra. Pero no todo es malo: son malas noticias para la economía, tal vez... pero muy buenas noticias para el ecosistema de la zona, tan castigado por la explotación petrolera en el pasado. Imagínense cómo habrá estado de fea la cosa para que Ramón López Velarde escribiera en 1920 este párrafo, inspirado casi seguramente en la Huasteca:
tus minas el palacio del Rey de Oros,
y tus cielos las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros.
El Niño Dios te escrituró un establo
y los veneros de petróleo el diablo.
Así es que planeen con calma su visita a Chicontepec. No corre prisa, pero sepan que visitar las Huastecas es un viaje que vale muchísimo la pena. Eso sí, les recomiendo que vayan antes a ponerse unas inyecciones para prevenir enfermedades como la Malaria o el Dengue, porque si no lo hacen podrían pasársela muy mal.
martes, 17 de febrero de 2009
Atómico... se dice atómico
lunes, 16 de febrero de 2009
Mi más sentido pésame

domingo, 15 de febrero de 2009
Los Simpson.. ahora en HD
También puede verse al muñeco de las Donas, la estatua de Jeremías Springfield (con y sin cabeza), una botella de jugo de Tomacco, el detergente Mr Chispa, los Krusty O's, un anuncio de Absolut Krusty, un anuncio promocionando a Krusty para funerales, una bolsa de Krusty Burgers, la tumba de Frank Grimes, un vaso arrugado de Squeeshee, una foto de Encías Sangrantes Murphy, una pinta de "El Barto", los cigarrillos Laramie, el Globo Duff, Duffman, Blinky, Dios, el Diablo, y por supuesto: no podía faltar el memorable Puerco Araña.
viernes, 13 de febrero de 2009
Entre Banamex y Aeroméxico me dieron el avionazo

ADVERTENCIA: Estoy muy, pero muy enojado así que a partir de aquí va sonar un poco agresivo este pedo. Más bien... MUY AGRESIVO. Advertidos están.
Pues NO. Para empezar, desde el miércoles los cabrones de Aeroméxico me cancelaron el vuelo de ida. Tuve que esperarme al vuelo de la noche. Tenía tiempo, pero fue una fregadera. En fin... llegando al hotel, no pude abrir una cuenta para consumos, porque no había sistema en la terminal de punto de venta. Casualmente, era de Banamex. Luego a arreglar los detalles de la presentación del jueves: acabé en la madrugada.
El jueves por la mañana fue el evento, todo chido pero luego fue un desmadre para pagar en el hotel porque seguían sin poder cobrar con tarjeta. Tras una hora se arregló la bronca y luego vámonos pal aeropuerto. Ahí me salieron otra vez con la chingadera de que el vuelo estaba demorado. Como media hora. La demora se convirtió en una hora, luego en dos, y así hasta que casi a las diez de la noche tuvieron la delicadeza de decirnos que como al piloto le agarró una diarrea en Oaxaca, el vuelo no iba a llegar y tendríamos que salir hasta el día siguiente. Ah, y que a ver dónde fregados se quedan porque ya preguntamos y en todo Poza Rica ya no hay cuartos de hotel disponibles.
Sáquense a lavar las aeronaves, yo tengo que estar en México a las seis de la mañana. Págenme la renta de un carro, cuesta 3,600 dejándolo en la ciudad de méxico. No me importa manejar toda la noche. No, cómo cree, no se lo podemos pagar si no va con chofer y ahorita no hay nadie. Si tanta prisa tiene mejor lo llevo a la central camionera, el UNO sale a las diez y media.
Bueno, pues a fin de cuentas resulta que el pinche UNO sale a la UNA de la mañana, por lo que voy a llegar como a las SEIS para esa hora cruzar la rejodida ciudad, en plena hora pico hasta mi casa, bañarme y luego vámonos a la junta de las nueve. Qué poca formalidad de estos hijos de puta de Aeroméxico. De por sí me cobraron el vuelo como viaje redondo a Nueva York y de todas maneras me acabé regresando en un pinche camión.
Ahí luego les mando a mi abogángster para cobrar los daños y perjuicios. O de menos para que le rompa a alguien las patas. Ahi se ven, niños... moraleja: coman frutas y verduras y no vuelen por Aeroméxico. Ni tampoco por sus fililes. NO LO HAGAN.
jueves, 12 de febrero de 2009
El gobierno está en duelo

Ésto viene a colación porque en lo que ser refiere a la Economía, el Gobierno Federal parece estar en Duelo: Empezó por la negación, en un proceso que le llevó más o menos un año (es sólo un catarrito, aquí no pasa nada, etc.), luego en menos de una semana y gracias a las declaraciones de Carlitos pasó a la ira (esos catastrofistas sólo asustan irresponsablemente a la población y a las inversiones), y a la negociación (todos estamos obligados a apoyar a México, especialmente los que más han recibido de este maravilloso país). Pero el siguiente paso es el que realmente da miedo. Ojalá que jamás lleguemos al Duelo.
miércoles, 11 de febrero de 2009
¿Pues ahora qué dijiste, Carlitos?

Gracias, buenas tardes. Me da muchísimo gusto y me honra estar con ustedes en este foro tan importante. No había un antecedente, creo, desde 1931, cuando la Gran Depresión en la que hubo esa unidad entre el bloque revolucionario del Congreso con las Cámaras de Comercio e Industria.Esa fue una reunión, una alianza importante que se formó y que permitió, con las políticas públicas que en ese momento se adoptaron, crecer 6.2% de 1932 a 1982. Ese crecimiento sostenido durante tantos años ha sido espectacular, era el famoso milagro mexicano. Fue una transformación enorme que el país logró gracias a esos esfuerzos y a esas políticas públicas, en las que se hicieron políticas de Estado que permanecieron por tantos años.
Apena que desde 82, después de la gran crisis de la deuda externa, hayamos crecido cero en términos de per cápita. No es mediocre: es cero. Es peor que mediocre, sobre todo si tomamos en cuenta la población que se ha expulsado. Es 0%, incluyendo a los mexicanos que han tenido que irse por no encontrar posibilidades de trabajo en este país.
Ese 82, esa gran crisis de deuda externa tuvo varias razones. Una fue quizás los Cetes públicos importantes. Otra sin duda fue la disponibilidad de petro-dólares, de disponibilidad de financiamiento, de crédito que permitió endeudarse en forma excesiva. Pero la puntilla y la causa fue externa, fue la tasa de interés al 21%. Comprenderán que una economía o en una empresa o en una persona normal a la que le sube cuatro veces el costo financiero, tiene que entrar en problemas.
De ahí, de esa deuda externa con varios fines, entre ellos cobrar, vino el plan y el modelo del Consenso de Washington, modelo que tiene varias virtudes, pero cuyos defectos hemos sufrido durante tantos años y que por supuesto los países en desarrollo no los contemplan, no les hacen caso.
Hemos visto en estos abusos, que ha habido Fondo Monetario, los tecnócratas, los académicos, los dogmáticos, ideólogos: brillaron por su ausencia, en ningún momento dado llamaron la atención. Lo más cercano fue la exhuberancia irracional de los mercados de diciembre de 96, de Greenspan, cuando el índice era 6,500, luego se fue a 13,000.
Esa es una situación realmente clara, hay que tener una visión de largo plazo hacia delante, pero hay que saber lo que ha pasado en el pasado. No hay soluciones simplistas al desarrollo sostenido, el país pasó de ser una ciudad agrícola y rural a una sociedad urbana e industrial, ahora hay que pasar a ser una sociedad terciaria, de servicios, tecnológica, de conocimiento, tener contemplado qué es lo que esta sociedad y sus nuevos paradigmas reclaman, para irnos en esa dirección.
Me dio mucho gusto, en la inauguración del foro, no sólo el foro mismo, sino las palabras del presidente del Congreso, el diputado César Duarte, que dice: "Hay que hacer una revisión estructural del modelo y rediseño del sistema financiero". Es lo que hace falta.
También el presidente del Senado habló de propuestas y compromisos, también habló de cambios estructurales para mejorar productividad y competencia, lo cual es indiscutible que son dos argumentos fundamentales en toda esta situación que estamos viviendo.
Esta crisis que se inicia en los noventa, que trata de frenar Greenspan, con su exuberancia irracional; en el 2000, 2001 hay un susto por la destrucción de riqueza de esa época. Después vienen una serie de políticas excesivas, agresivas, laxas, monetaria y fiscal que hicieron que esa crisis -que se estaba corrigiendo en 2001, que empezó a corregirse en el 2000, 2001, 2002- se saliera de toda proporción y nos llevara a lo que estamos viviendo hoy.
Hoy, el epicentro es la gran crisis de las instituciones financieras, por los excesos, los grandes excesos que tuvieron en sus políticas liberales, neoliberales con falta de todo sentido de cuidado, tanto -yo diría- principalmente el gobierno de Estados Unidos. Y, obviamente, las consecuencias vienen en las decisiones de la falta de regulación y supervisión de las instituciones financieras internacionales, creando nuevos instrumentos y derivados, en que su factor principal es lo que llaman "apalancamiento", la posibilidad de hacer con 1 peso, 20 o 30 o 50.
Por ejemplo, para comprar commodity había que dar 5% de garantía. Para comprar derivados no se daba garantía. Entonces se multiplicaba por cientos los riesgos y, bueno, pues esto es lo que estamos sufriendo.
Fue una especulación con el petróleo, la especulación con los alimentos, que afortunadamente se vino abajo, los commodity en general, porque no había que dar nada y se creó una serie de jugadores, apostadores, neófitos, muchachos que llegaban creyendo que todo iba a ser para arriba y para siempre, y apostaban y apostaban. Y bueno, esto es lo que estamos pagando.
Pero lo grave es que, aunque el epicentro es Estados Unidos, las grandes consecuencias o más consecuencias se están teniendo fuera. Por ejemplo, Japón; mientras Estados Unidos cayó 3.8 el producto interno bruto en Japón cayó 8. En Alemania 8, creo que en Japón por ahí o 9, el último trimestre.
Estamos en el momento, yo diría, ya pasó el 29, estamos viviendo el 30; hay que evitar el 31, 32 y 33. Hay que evitar que ese mercado financiero que no se ha logrado estabilizar y no se ve que se esté estabilizando, y que, por supuesto a través del crédito contamina la economía real, no colapse el mundo económico como lo hizo en aquella ocasión y como se ve que lo está haciendo, en muchos sentidos, en este momento.
Está desmedido el crecimiento del desempleo, se habla de dos dígitos, España ya está también en dos dígitos y altos. Japón, Alemania, todo el mundo decreciendo mucho. Nuestros países tienen la fuerza, nuestros países -hablo de Latinoamérica- tienen la fuerza de la mejor en los términos de intercambio en estos últimos años; nosotros el petróleo, otros países el sorgo, otros el trigo, etcétera, y tenemos los minerales.
Tenemos una fortaleza económica, éstos, nuestros países, que tenemos que cuidar y aplicar con mucho cuidado para evitar estos colapsos físicos.
No cabe duda que el producto interno bruto mexicano se va a desplomar, se va a caer, va a ser negativo, ya desde el último trimestre del año pasado, no sabemos cuánto dure, pero va a ser muy fuerte el efecto.
Ahí es donde yo digo: el producto interno bruto va a ser negativo, va a ser sustancialmente negativo por la caída del petróleo y de la exportación, entre otras cosas, y las consecuencias también internas.
Pero hay que cuidar el empleo. No hay que preocuparnos si es menos 2 o menos 1 o 0. Hay que cuidarnos cuál es la masa salarial, cuál es el empleo, y hay que establecer como el acuerdo nacional que encabezó el presidente de la república, buscar medidas que protejan el empleo y el ingreso familiar. Eso es lo fundamental que hay que hacer en este momento.
A mí me da gusto que en ese acuerdo se retomó lo que todos estos modelos y esas ideologías y esos dogmatismos y doctrinas que estuvimos viviendo tantos años, desde 83, pero sobre todo cuando el consenso de Washington empieza a aplicarse con más firmeza en nuestros países, nos ha mantenido con crecimientos cero.
Yo creo que la gran bondad que estamos teniendo, al igual que ocurrió en esa reunión con el bloque revolucionario del Congreso es que nos estamos volcando a la economía interna, ya nos estamos dando cuenta que no todo es pensar afuera.
Pensamos que la inversión extranjera es maravillosa, parece que fuera donativo. La inversión extranjera no es un donativo. La inversión extranjera viene porque estamos ofreciendo buenas utilidades. Las empresas modernas son los viejos ejércitos. Los ejércitos conquistaban territorios y cobraban tributos. Las empresas conquistan mercados y cobran dividendos, regalías, royalty, transferencias de equis y de ye y de zeta.
Hay que volcarse a la economía interna. Obviamente necesitamos inversión extranjera y adoptar tecnología y tal. Pero tenemos que volcarnos en la economía interna, cuidar mucho nuestra economía interna, impulsar las Pymes, la pequeña y mediana, bajar la mortalidad empresarial, impulsar que en México -y no lo digo por nosotros- existan empresas fuertes que compitan internacionalmente.
No hay países fuertes sin empresas fuertes. Si los países no tienen empresas fuertes están volviéndose neocolonias, de alguna forma, necesitan tener la fuerza; no internamente, sino hacia fuera, de poderse proyectar.
Por eso vemos países que han impulsado mucho las empresas fuertes, su transnacionalización, inclusive con impulsos fiscales como es España que les da deducible el 75 al 90% de la inversión. Brasil que apoya con el Banco de Desarrollo, etcétera.
Y como lo ha hecho Estados Unidos desde la doctrina Monroe, desde Poinsett a la Colonia, ayudando a la independencia para controlar las economías y los mercados nuestros, hasta la fecha.
Creo que es muy importante atender la economía interna. Qué bueno que nos volcamos de nuevo a la banca de desarrollo; la teníamos olvidada. La banca de desarrollo es fundamental para el crecimiento de nuestro país. Tenemos que volver también a hacer infraestructura, a mejorar nuestra capital humano; tenemos un gran presupuesto en él, ahí va la calidad; es baja calidad. Necesitamos modernizarlo, mejorar la calidad y pasar ya a la cultura digital, ya no a alfabetizar, sino alfabetizar digitalmente a la población.
Necesitamos ser competitivos en esta civilización del conocimiento, de la información, etcétera, y necesitamos competencia, estoy de acuerdo con la competencia. Es muy importante, es como si fuéramos un atleta que no compite con nadie, no va a progresar nunca. Necesitamos usar en la competencia referencias internacionales. Qué tiempo hizo éste, cómo salta el otro, cómo juega el beisbolista o el futbolista; qué técnico es el mejor.
Sin duda tenemos que estar abiertos a la competencia y a la globalización. No es una alternativa; es una necesidad. Es un paradigma esta nueva civilización, aunque en este momento se está retrayendo porque el colapso económico, la falta de empleo, la falta de consumo, la caída de la economía americana y de las economías desarrolladas, obviamente, a los países que exportan les van a bajar sus importaciones. Van a bajar los precios de los primarios, como ya bajaron, etcétera; entonces va a haber una caída importante del comercio internacional.
Pero, aparte del concepto el comercio internacional se va a caer el empleo, va a haber mucho desempleo, va a subir el desempleo como no teníamos noticia en nuestra vida personal -sólo historia de los 30-; van a quebrar las empresas, muchas chicas, medianas y grandes; van a cerrar los comercios, va a haber locales cerrados por todos lados, van a haber inmuebles vacíos. Es una situación que va a ser delicada. No quiero ser catastrofista, pero hay que prepararse para prever y no estar viendo las consecuencias después y estar llorando.
Yo creo que como hicimos el 31, hay que retomar nuestras decisiones, hay que ver qué modelo necesitamos tener, cómo debe operar, cómo vamos a salir de esta crisis. Tenemos que salir más fuertes de esta crisis. ¿Cómo? Creando capital humano y físico. Si tenemos un buen capital físico, el capital humano va a ser muy importante.
Se impulsa mucho el empleo a través de las Pymes, todos sabemos eso. Pero también hay que atender nuestro sector agropecuario que puede estar un poco descuidado y, por supuesto, la infraestructura. Y lo más rápido, más efectivo y que genera mayor empleo que la infraestructura y que la construcción misma de la infraestructura -que es fundamental- es el mantenimiento de la infraestructura. Para eso no hay que esperar el plan, el proyecto, la ingeniería, ni el derecho de vía, ni tal ni tal. Ése se hace de un día a otro.
Las escuelas, hay 30,000 escuelas en mal estado. Hay que arreglarlas, hay que modernizarlas, hay que llevar ventanas, baños, techos, pinturas, que están realmente en deplorables condiciones; igual hacerlo en los hospitales, en los centros de salud, en las oficinas de gobierno, en las zonas arqueológicas, cuidando la biodiversidad, el ambiente, etcétera.
Creo que hay una capacidad brutal en México de dar empleo intensivo, con muy poco dinero, y por supuesto, hay que buscar la combinación del capital público y privado para impulsar aquellos proyectos que lo justifiquen de esa forma. Creo que tenemos que buscar salir, como decía, más fuertes de esto.
A mí me llama la atención que todavía sigan los dogmas, después de 26 años de fracaso, todavía encuentran nuevas fórmulas y nuevos culpables para justificar que no es, aunque los que han sido más importantes lo han reconocido, como Williamson; yo creo que además, en esta situación de estos últimos años, hemos hecho chica a la clase media, la hemos afectado mucho.
Buena parte de lo que señalaba el presidente de la Comisión de Competencia, de que es el 30 o 40% de los ingresos, porque no tienen ingreso, la gente no tiene ingreso. La tercera parte de los estudiantes de la UNAM viven con un ingreso familiar de cuatro salarios mínimos, que hoy son 400 dólares..., eso no es ingreso. Necesitamos mejorar el empleo y el ingreso de la gente.
Se discute muchas veces entre riqueza e ingreso. No que la riqueza sea privada, colectiva, pública; tiene que manejarse con eficacia para crear más riqueza, y su fruto, que es el ingreso; tiene que tener una mejor distribución del ingreso.
Y vemos cómo se puede, sin duda, una de las formas de mejorar la distribución del ingreso es con educación, es con empleo, y buen empleo. La educación no solamente tiene la ventaja de formar capital humano, sino que es mejor oferta. El que tiene buena educación tiene mayores alternativas de trabajo.
Todavía me faltan varias cosas, pero básicamente insistir en el empleo en México. Creo que ya se me está yendo el tiempo. Yo creo que hay que buscar, sin duda, los capitales nacionales fuertes y competitivos, que al tú a tú con las trasnacionales, crear más riqueza pública y que no se usen.
Cuando falla una iniciativa fiscal en el Congreso, que no se usen los monopolios del Estado para sustituir la recaudación fiscal. Que no se suba la energía como se ha estado haciendo para recaudar fiscalmente. Que no se use la gasolina para recaudación fiscal. Ese acuerdo debe estar aparte. Deben ser empresas que se manejen con autonomía y fuera del presupuesto, para evitar que cuando se autoriza un ingreso no se sube un punto en la red o tal o tal y se le suben los precios y se tiene esa recaudación.
Por último, les quiero decir aquí, como hay varias cosas que han tenido que ver. Lo que dicen los Estados Unidos dicen: vaya a América. Compra en América. El ministro Sebastián, de la industria española dice: "ya hay algo que nuestros senadores pueden hacer por su país, que es apostar por España, por nuestros productos, nuestra industria y nuestros servicios". Apostar por nosotros mismos. Está empezando a haber un nacionalismo económico para el consumo de Estados Unidos. Ojalá y para nosotros no sea "sell-México", "vendamos México".
Le estoy dejando, por favor, al Legislativo, información sobre lo que es la competencia a la que se refería el presidente de la Comisión. Aquí señala que las razones principales más problemáticas, factores de México, es ineficiencia de la burocracia gubernamental, primero, 18%; corrupción; inadecuada infraestructura, regulaciones restrictivas, regulaciones de impuestos, acceso al financiamiento, tax raise, crime, crimen y robo, inadecuada educación de la fuerza de tarea.
Les dejo esto que es del foro. Nos tiene en lugar 60. No es tampoco la ley de Dios, pues porque en primer lugar está Estados Unidos, ya sabemos que no es el más competitivo del mundo, pues nos están llenando de productos por todos lados.
Les dejo, por favor, la información esta, y les agradezco mucho su atención, el tiempo y la invitación.
martes, 10 de febrero de 2009
Nokia Blogger Nights

En fin, si quieren conocer a Javier Matuk y a la tropa de Dixo, no dejen de darse una vuelta por Lomas Plaza. La entrada es libre, y se va a poner bueno. Además del N96 y los bloggers, va a haber galletas y muchos bocadillos por cabeza con café. Y si viven en Monterrey, también se organizó un Blogger Night en O2 para el próximo jueves 12. Más detalles en el blog de matuk.
lunes, 9 de febrero de 2009
Nokia Maps 3.0 para el E71

Si quieren jugar con la aplicación, pueden descargarla desde Beta Labs:
http://betalabs.nokia.com/betas/view/nokia-maps-30-ovi-maps
Ora sí, pollos pelones... ¡ya llegó su mero maiz!
Aparta tu Aptera

domingo, 8 de febrero de 2009
Si quieres el salero, pídeselo al mesero
Siempre he pensado que la ley antitabaco es una medida innecesariamente restrictiva que raya en el totalitarismo, puesto que pretende obligar a un grupo social a adoptar por la fuerza un estilo de vida que no es el suyo. Y desde el momento en que anunciaron aquella ley, me preguntaba ¿qué sigue? ¿Van a agarrarla después contra los restaurantes por fomentar la obesidad? Al parecer, no estaba tan perdido.
La nueva iniciativa antisaleros de la SSA va en ese sentido y me parece todavía más estúpida e innecesaria que la antitabaco. ¿Qué ganan con obligar a un establecimiento a esconder los saleros y al comensal a tener que solicitarlos al mesero cada vez que los quiera usar? La realidad es que, sea por ineficiencia o por corrupción, el Sector Salud tiene décadas de no cubrir adecuadamente la demanda de medicamentos anti-hipertensivos en sus clínicas y hospitales - y en lugar de comprar más medicinas o hacer una campaña realmente trascendente para educar a la población sobre esta epidemia silenciosa y cómo prevenirla, lo mejor que se les ocurre es ¡esconder los saleros!
No contentos con ello, leí en el Periódico Reforma que también van a revisar las recetas de los platillos de los restaurantes y van a obligarlos a incluir comida saludable (por comida saludable entiéndase platillos a base exclusivamente de vegetales). También van a exigir a los negocios servir porciones más pequeñas y obligarlos a capacitar a sus cocineros para utilizar poco aceite. Además, sugieren eliminar las papas a la francesa y ofrecer opciones de medio menú en todos los platillos. Por último, todas las mesas deberán tener siempre una jarra de agua y deberá eliminarse el pan blanco por tortilla o pan integral. Aunque la intención se supone que es buena, ¿por qué ese afán de imponer un punto de vista sobre los demás? ¿Quién se creen para imponerle ahora a la gente cómo comer? Ya hasta miedo preguntar qué sigue porque luego me vuelan las ideas.
Es cierto que el exceso de sodio en la dieta puede provocar un aumento importante de la presión arterial. Sobretodo en la gente con arteroesclerosis o problemas renales. Pero no sólo la sal contiene sodio. Y también puede provocar hipertensión el consumo de cafeína, grasas animales, ácidos grasos trans, alimentos ricos en colesterol, nitritos como los que se utilizan en los embutidos, harinas refinadas y alcohol. Así que de acuerdo a esta lógica, habría que prohibir que en los restaurantes se vendan refrescos, agua mineral, café, chocolate, huevos, tocino, cabrito, carnitas, barbacoa, sopas o caldos de res y de borrego, moles, sesos, chicharrón, quesos y cualquier otro tipo de lácteo sin descremar, carnes empanizadas, pollo frito, chorizo, cortes americanos y argentinos de carne, salchichas, chistorra, cacahuate, coco, mariscos, vinos y licores, aguacate y cualquier postre que lleve grasa, huevo o lácteos en su preparación.
Además, la sal de mesa es indispensable para la salud. Es la principal fuente de yodo para la población en general. La carencia de yodo en la dieta provoca una condición de salud llamada cretinismo... y a nadie le gustan los cretinos. Pero hay algo más. Salvo en casos de abuso casi patológico, la principal causa de la hipertenesión no es el salero. Ni siquiera son los alimentos. La principal fuente de la hipertensión son los trastornos de estrés y ansiedad.
Por ejemplo, provoca ansiedad pensar que en el próximo recorte de personal ahora sí te podría tocar a tí que te despidan. Provoca ansiedad pasarte un año buscando trabajo sin que nadie te quiera contratar "por estar demasiado calificado", como le ha pasado no a uno sino a varios amigos míos. Provoca ansiedad tener invertir dos o más horas diarias en el tráfico para llegar a tu trabajo. Provoca ansiedad ver que el dólar ya pasa de catorce pesos. Provoca ansiedad cada que asaltan o secuestran a un amigo, vecino, conocido o familiar. Provoca ansiedad el riesgo cada vez más alto de ser alcanzado por una bala perdida. Provoca ansiedad que te quiten el estacionamiento o te bajen el sueldo porque "la crisis está muy difícil pero no queremos correr gente". Provoca ansiedad la posibilidad de enfermarte sin tener un buen seguro de gastos médicos. Provoca ansiedad que te paren en un retén policías o soldados que quién sabe si en realidad sean secuestradores o asaltantes. Provoca ansiedad temer por tu integridad física cada que te subes al metro o a un microbús. En realidad... prácticamente cualquier actividad en este país es sumamente estresante. Excepto quedarse acostado viendo la tele, lo que también provoca hipertensión pero por falta de actividad física.
Si de verdad quieren prevenir riesgos sanitarios, aquí les va un tip: se calcula que 8 millones de mexicanos están contagiados del Mal de Chagas. Se transmite a través de Chinches que están presentes en prácticamente todo el territorio nacional. Es una enfermedad incurable, pero tratable si se encuentra a tiempo. Y jamás he visto a nadie en la Secretaría de Salud o la Cofepris que nos explique qué es esta enfermedad, cómo se transmite, cómo reconocerla y a dónde acudir en caso de sospechar un contagio. Ahí tienen algo más interesante en lo que invertir nuestros impuestos, en lugar de andar sermoneando a la gente por no comer "comida saludable". No me obliguen a llevarles un salero y explicarles en qué agujero pueden ir a esconderlo.
viernes, 6 de febrero de 2009
Samurai Urbano




jueves, 5 de febrero de 2009
Todo empezó con el Big Bang
Our whole universe was in a hot dense state,
Then nearly fourteen billion years ago expansion started. Wait...
The Earth began to cool,
The autotrophs began to drool,
Neanderthals developed tools,
We built a wall (we built the pyramids),
Math, science, history, unravelling the mysteries,
That all started with the big bang!
"Since the dawn of man" is really not that long,
As every galaxy was formed in less time than it takes to sing this song.
A fraction of a second and the elements were made.
The bipeds stood up straight,
The dinosaurs all met their fate,
They tried to leap but they were late
And they all died (they froze their asses off)
The oceans and pangea
See ya, wouldn't wanna be ya
Set in motion by the same big bang!
It all started with the big BANG!
It's expanding ever outward but one day
It will cause the stars to go the other way,
Collapsing ever inward, we won't be here, it wont be heard
Our best and brightest figure that it'll make an even bigger bang!
Australopithecus would really have been sick of us
Debating out while here they're catching deer (we're catching viruses)
Religion or astronomy, Encarta, Deuteronomy
It all started with the big bang!
Music and mythology, Einstein and astrology
It all started with the big bang!
It all started with the big BANG!
miércoles, 4 de febrero de 2009
El Cañón de Lázaro Cárdenas


martes, 3 de febrero de 2009
La rebelión de las Máquinas

lunes, 2 de febrero de 2009
Problemas con el GPS de tu celular

A-GPS es un sistema que utilizan los teléfonos móviles para ubicarse más rápidamente utilizando la red telefónica celular, y fue desarrollado a partir de la necesidad de conocer la ubicación desde la que se realizan las llamadas de emergencia (el famoso 911) con teléfonos celulares. Básicamente, un equipo con A-GPS encuentra primero su posición aproximada revisando la información de las antenas celulares más cercanas. Ésta ubicación aproximada se envía entonces al GPS para que sepa qué satélites buscar: en lugar de buscar entre 24 satélites posibles, la búsqueda se reduce entonces a los 6 que están en ese mismo lado del mundo. Esto reduce el tiempo necesario para una primera ubicación, de minutos a segundos. Sin embargo, el uso del A-GPS requiere estar conectado a la red celular y además establecer una conexión de datos. Típicamente, una ubicación en frío requiere la transmisión de unos 10 kB. Por ese motivo, el A-GPS no funcionará sin una tarjeta SIM instalada y sin un servicio de datos configurado.
Si tienes un teléfono de Nokia con A-GPS, como el E71, y parece tardar demasiado tiempo en encontrar tu ubicación, probablemente tienes desactivada o desconfigurada la opción de A-GPS. Entra a Config. -> General -> Posicionam. y en la opción que dice "Métodos posicionam." asegúrate de que estén seleccionadas las opciones de GPS asistido, GPS integrado y Basada en la red. Después, en "Servidor posicionam." selecciona el punto de acceso de datos de tu operador celular y asegúrate de que la dirección del servidor sea "supl.nokia.com".
Por último, si estás tratando de ubicar tu teléfono en un lugar cerrado, con poca o nula cobertura celular y sin visión de satélites, es posible que ni con A-GPS puedas encontrar tu posición. Cuando eso ocurre, el teléfono toma como su ubicación la última que fue registrada. Pero sigue buscando en segundo plano y en cuanto mejoran las condiciones de visibilidad (por ejemplo, acercándose a una ventana o saliendo a la calle), el teléfono actualiza su ubicación automáticamente. Sin embargo, procura no utilizar el A-GPS de tu teléfono bajo esas condiciones durante mucho tiempo porque el proceso de búsqueda inicial de satélites consume mucha energía y podrías quedarte rápidamente sin batería.
Para más detalles, consulta la página de ayuda de Nokia Maps, que habla un poco más a fondo sobre el A-GPS y cómo funciona.